Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

sábado, 27 de agosto de 2011

Sevane Garibian: "La Argentina utiliza todos los instrumentos legales contra la violación de los Derechos Humanos"

Nota de Archivo - Diario Armenia
perteneciente a al edición número 13400
18/08/2011


Profesora de Derecho Penal Internacional




Ha concluido en Buenos Aires el 9º encuentro internacional de los investigadores de los genocidios. Le pedimos a la Dra. Sévane Garibian (de Suiza) que nos de su opinión acerca del mismo.
La International Association of Genocide Scholars (IAGS) es una asociación creada en 1994 que reúne a una cantidad de especialistas en estudios de genocidio de diversas partes del mundo y de distintas disciplinas (literatura, derecho, historia, sociología, arte, antropología, filosofía, etc.). Cada dos años, se reúne en una ciudad diferente. Este año el evento tuvo lugar en Buenos Aires entre el 19 y el 22 de julio. Yo soy miembro de la IAGS desde 2005. Como en todos los grandes congresos de este tipo, el programa es muy extenso. Es imposible atender a todo, pero lo más interesante es la posibilidad de encontrar durante algunos días a un número importante de colegas y descubrir nuevos trabajos de manera transdisciplinaria. Este año me pareció muy significativa la decisión a favor del bilingüismo (inglés y español), mientras que hasta ahora la lengua de trabajo había sido siempre el inglés. Espero que el próximo encuentro de la Asociación pueda hacerse en Ereván, en 2015. Sería un símbolo fuerte, en coincidencia con el centenario del genocidio de los armenios.

Háblenos de sus tareas recientes en los campos de su actividad
Reparto mi tiempo laboral entre la enseñanza y la investigación.  Mi trabajo se refiere de manera general a la temática del derecho frente a la criminalidad del Estado. Actualmente, enseño Filosofía del Derecho y Derecho Penal Internacional en Suiza, en las universidades de Ginebra y de Neuchâtel. Preparo, en paralelo, mi próximo libro que se ocupa del tratamiento nacional, hoy en día, del pasado dictatorial en Argentina y en España. Este trabajo de investigación está financiado por el Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica. Por otro lado, en este momento participo en dos proyectos de investigación colectiva: el primero se refiere a las “Políticas de la memoria y prácticas artísticas. La vida de los desaparecidos en el espacio público” (Haute École d’Art et de Design, Ginebra) y el segundo, a “Cuerpos y violencias de masa” (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París).

Cómo se organizan y qué hacen hoy a favor de sus demandas los armenios de Europa en general y de habla francesa en particular
Las comunidades armenias de Europa y en particular de Francia, están muy movilizadas desde hace varios años por la cuestión del negacionismo. De manera general, existe a nivel europeo un importante debate sobre este tema y sobre la cuestión más precisa de saber cómo luchar, jurídicamente, contra el negacionismo, que tal como se admite forma parte integrante de la política genocida. Desde 1990, existe en Francia una ley que permite sancionar la negación de la Shoah, pero sólo se aplica al caso del genocidio de los judíos, lo cual plantea el problema de su ampliación a los otros casos de genocidios reconocidos como tales.

Podría comentarnos su experiencia en los trabajos de campo en Argentina
Mi experiencia personal como investigadora en Argentina ha sido hasta ahora muy positiva y enriquecedora. No encontré ninguna dificultad; más bien todo lo contrario. La particularidad del trabajo de campo argentino es que es complejo y está a la vez extremadamente diversificado y es lo que hace que estudiarlo resulte apasionante. La  Argentina es un laboratorio extraordinario, es un país que tiene la particularidad de haber puesto en práctica, desde el fin de la dictadura militar, casi todos los instrumentos jurídicos conocidos para el tratamiento de violaciones masivas de los derechos humanos: auto-amnistía, amnistía, comisión investigadora, juicio penal clásico, indulto presidencial, juicios por la verdad… Esa es una de las razones por las que elegí la Argentina como caso paradigmático de estudio acerca de la cuestión del tratamiento jurídico nacional de su propio pasado criminal. Lo estudio en comparación con el caso español, que presenta un modelo diferente.

Los Dres. Ara Papian y Henry Theriault presentaron una nueva perspectiva para los aspectos jurídicos de la Causa Armenia. En qué forma se pueden alentar éstos y otros proyectos
Los aspectos jurídicos presentados en este proyecto referido a las reparaciones, territoriales a la sazón, son mucho más complejos de lo que parece y plantean un cierto número de problemas técnicos que no es posible desarrollar aquí. Todo esto dista de ser evidente, tanto en el fondo cuanto en la forma. Pero este proyecto se inscribe de manera más global en un debate actual acerca de la cuestión de las reparaciones y eso es lo que me parece interesante: ¿qué significa “reparar” un genocidio? ¿Cuáles son las formas que pueden tomar las reparaciones? ¿Cuál(es) es/son su(s) objeto(s)? ¿Sus implicaciones, su espíritu? ¿Qué quiere decir hablar de reparaciones frente a un Estado que todavía niega los hechos y gasta una fortuna para implantar una política negacionista? ¿La reparación debe ser necesariamente material? ¿Cómo evaluarla? ¿En nombre de quién exigirla? ¿Y para qué? ¿Para quién? ¿Por qué hablar de reparaciones territoriales? Pienso que se trata de cuestiones esencialmente importantes que se dejan de lado o que se discuten poco en lo fundamental. Y una cosa que me interesa alentar es, precisamente, ante todo una reflexión sobre estos puntos. Demandar o exigir reparaciones en un contexto como este y a esta escala supone también tener de antemano un posicionamiento ético muy claro en cuanto a las motivaciones reales de un procedimiento semejante.
Lo ocurrido en Armenia (1915-1923) y en Argentina (1976-1983) fue calificado como genocidio. Según su conocimiento y experiencia, ¿cómo deberán afrontar este desafío en América del Sur las próximas generaciones para tratar de evitar nuevos crímenes?

Por el conocimiento de la historia, su estudio, su enseñanza en los colegios y las universidades, su difusión en la sociedad civil por distintos modos: educativos, académicos, culturales, artísticos… La difusión del saber y la libre información sobre lo que sucedió, la educación de las próximas generaciones, son una parte muy importante de la prevención. Es lo que permite tener conciencia, responsabilidad, curiosidad, a la vez como ser humano y como ciudadano.

Finalmente, como joven y también avezada especialista, qué desafíos piensa que deben superar los investigadores para afrontar el negacionismo y hacer conocer más verdades acerca de los genocidios.

La exigencia, la calidad, el rigor y la perseverancia en el trabajo científico. Pero, desde mi punto de vista no son desafíos: son simplemente las condiciones sine qua non absolutamente indispensables para cualquier trabajo de investigación bueno y serio. Para un investigador, la mejor arma contra el negacionismo es su propio trabajo.
Reportaje de Carlos Luis Hassassian


Reseña biográfica de la Dra. Sévane Garibian
Nacida en Ginebra en 1973, se podría precisar que creció en El Cairo, Egipto. Tras un Máster en Derecho (Universidad de Ginebra) Sévane Garibian se especializó en París en Derecho Penal y Política Criminal, y también en Teoría y Filosofía del Derecho. Se doctoró en Derecho en las Universidades de Paris Ouest Nanterre-La Défense (París X) y en Ginebra, en diciembre de 2007. En febrero pasado, recibió la distinción “Excelencia Académica de la Universidad de Ginebra 2011”.
Sévane Garibian es especialista en derecho penal internacional, así como en teoría y filosofía del derecho (materias que enseña en Suiza). Su trabajo se centra en el significado, el papel y las formas del Derecho frente a la criminalidad del Estado.
Es Investigadora Asociada del Centro de Teoría y Análisis del Derecho (París X / CNRS) y también investigadora visitante en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2008 lleva una investigación postdoctoral, financiada por el Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica, sobre el tratamiento jurídico nacional de las pasadas dictaduras en Argentina y España.
Para más informaciones sobre su trabajo y sus publicaciones:
http://www2.unine.ch/sevane.garibian

La conferencia internacional realizada en Buenos Aires
La IX Conferencia Bianual de la Asociación Internacional de Estudios sobre el Genocidio (IAGS) tuvo lugar del 19 al 22 de julio en Buenos Aires. Es la primera vez que se celebró en una ciudad latinoamericana. La IAGS es una organización global, interdisciplinaria y no gubernamental que tiene por objetivo promover la investigación y la enseñanza de este crimen, así como políticas para su prevención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario