Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

martes, 30 de abril de 2013

Azucena, Mabel y Esther, madres recordadas hoy por sus hijos

Al cumplirse mañana 36 años del nacimiento público de las Madres de Plaza de Mayo, los hijos de las tres madres fundadoras, secuestradas y asesinadas por la dictadura cívico militar, reflexionaron sobre la trascendencia histórica de su lucha.



Ana María Careaga, hija de Esther Ballestrino de Careaga, dio su testimonio a Télam al resaltar "el enorme capital simbólico en el que se constituyó el reclamo histórico, sostenido e inclaudicable de esas mujeres que salieron al ruedo, a caminar una búsqueda ineludible de lo más preciado que tenían: sus hijos".

"Ellas son exponentes de una generación comprometida con la realidad de su tiempo y con la causa de los más necesitados", dijo Careaga.

En 2005, cuando fueron identificados los restos de su madre, junto a los de María Ponce de Bianco y Azucena Villaflor de De Vicenti, Ana María Careaga reflexionó: “Volviste. Un día de diciembre, seguramente extenuada, a la costa. Te habían desaparecido apenas unos días antes y habrían de desaparecerte 28 años más. Mientras tanto nosotros te buscamos, como había que buscar entonces, como se buscaba en esa época funesta de nuestra historia, como ustedes nos buscaban a nosotros. Golpeando puertas, recorriendo, denunciando. Todo era inútil. Un gran interrogante sin respuestas. Eso era la desaparición...Las madres buscaban a sus hijos y los hijos buscaban a sus madres, en el país de lo indecible...".

Luis Bianco, hijo de María Ponce de Bianco, secuestrada junto a Careaga el 8 de diciembre de 1977 en la iglesia de la Santa Cruz,  trasmitió en una carta a Télam el significado de la lucha de su madre y su agradecimiento.

"Ellas son exponentes de una generación comprometida con la realidad de su tiempo y con la causa de los más necesitados"
Ana María Careaga
"Un año después de la desaparición de tu hija Alicia, el 30 de abril de 1976, se reunían un grupo de madres para dar comienzo al movimiento que más confrontó contra la dictadura y que vos fundaste: las `Madres de Plaza de Mayo´. Hoy, después de 36 años, me enorgullece que hayas hecho tanto por tu familia", dijo Bianco.

Agregó: "recuperaste a la nieta de tu hermano el 18 de abril de 1977, Soledad, antes de que se formara Abuelas de Plaza de Mayo. Qué decir de tu lucha incansable por los presos políticos por organismos, juzgados, cuarteles, comisarías y ministerios...Y de la emoción que sentí cuando en 2005 en Madrid, la asociación Pro derechos Humanos las distinguieron a las Tres Madres pilares de este movimiento, con el Premio in Memoriam Derechos Humanos. Recibí tu premio y el de Esther (Careaga) en nombre de su familia. Agradeceré toda la vida tu cordura, tu generosidad, tu solidaridad, pero por sobre todas las cosas el amor que nos brindaste".

"Hoy en tu lugar de descanso, junto a Esther, Leonie (Duquet) y Ángela (Auad) una simple lápida te recuerda “Una luchadora  Valiente e Incansable”. ¿Qué más se puede dar que dar la vida?. Tus hijos te honramos con nuestra conducta de vida, y mi único deseo es que cuando me vaya, ojalá  me encuentre completamente lúcido, para poder  regalarte mi último pensamiento, porque VOS MAMA, sin duda nos regalaste el tuyo", finalizó.

Para Cecilia De Vicenti, hija de Azucena Villaflor, secuestrada dos días después que Careaga y Bianco cerca de su domicilio, las Madres de Plaza de Mayo "se unieron en un denominador común: el amor".

"Por amor salieron a buscarlos, por amor desafiaron al miedo y al horror y en ese andar construyeron un movimiento que cambió la historia. No contaron los genocidas con la valentía de estas madres y por eso intentaron callarlas. Mary, Esther y Azucena fueron secuestradas, desaparecidas y asesinadas", relató De Vicenti en un texto enviado a esta agencia.

"Mujeres, con mayúscula, que dieron y buscaron vida. Y cuando desaparecieron ellas, salimos los hijos a buscarlas y a buscar a nuestros padres, hermanos, compañeros y amigos. Las encontramos 28 años después, con una gota de nuestra sangre", recordó Cecilia en 2012 durante un acto en la iglesia de Santa Cruz.

Y agregó: "Gracias Madres de La Plaza, porque a pesar del miedo y el dolor por el secuestro de sus compañeros todos los jueves siguieron marchando y luchando por Memoria, Verdad y Justicia, en medio del Terrorismo de Estado, en el que las madres buscaban hijos y los hijos buscaban madres".

Esther Ballestrino y María Ponce estaban reunidas con otras madres en la iglesia de la Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977, delineando los detalles para publicar la primera solicitada con los nombres de sus familiares  secuestrados, cuando fueron secuestradas entregadas por el represor Alfredo Astiz, quien se infiltró en el grupo y las marcó con un beso en la mejilla.

Azucena Villaflor fue secuestrada en la esquina de su casa dos días después; las tres fueron víctimas de los vuelos de la muerte y luego de permanecer enterradas como NN en el Cementerio de General Lavalle, sus restos, que habían sido encontrados en las costas de Santa Teresita y de San Bernardo, pudieron ser identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en 2005.

lunes, 29 de abril de 2013


Լուիսա Հայրաբեդյան հաստատությունըՄարդկային իրավունքների և Ցեղասպանությանկրթական ծրագրից ելնելով ներկայացնում  էՀայկական ցեղասպանությունը. Մարդկային իրավունքների ուսւցումդասագիրքը՝ ավագ  դպրոցների ուսուցիչների և աշակերտների, ինչպես նաև ընդհանուր հասարակության համար։
Այս աշխատությունը ձեռնարկվել է հասարակական գիտությունների մասնագետների կողմից որպես կրթական մոտեցում ՙՄարդկային իրավունքների ոտնահարմանը և նրա համադրությունը Հայկական ցեղասպանության հետ՚։ Դասագիրքը բովանդակում է Մայրաքաղաքի, Բուենոս Այրեսի և Կորդոբայի հայկական և ոչ հայկական ավագ  դպրոցների 7 տարիների համատեղ աշխատանքի նյութերը՝շնորհիվՄարդկային իրավունքների և Ցեղասպանությանկրթական ծրագրի։


Recuerdan genocidio de millón y medio de armenios por parte de turcos



ESTAMBUL, 26 Abr. 13 / 07:17 am (ACI/EWTN Noticias).- Los jóvenes con descendencia armenia en Estambul (Turquía), recordaron a los armenios cristianos fallecidos entre los años 1915 y 1923 cuando los turcos del poderío otomano arrestaron y asesinaron a más de un millón y medio de ellos de los dos millones que vivían bajo su imperio.

Con una marcha y otros eventos se recordó la fecha del 24 de abril de 1915, cuando hace casi un siglo se llevó a cabo el genocidio desconocido por muchas personas en el mundo y que se caracterizó por la brutalidad en las masacres y las marchas de cientos de kilómetros por el desiertos que los armenios estaban obligados a realizar privados de alimentos y agua.

El premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, y otras personalidades participaron en la marcha que concluyó frente a la residencia diplomática de Armenia en Turquía.

Armenia fue el primer pueblo en abrazar el cristianismo, sin embargo, sus pobladores vivían como ciudadanos de segunda categoría en el poderío otomano.

El Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI a pesar de no haber visitado Armenia, en su viaje apostólico a Turquía a finales de noviembre del 2006, estuvo unido al pueblo armenio al visitar la Catedral Armenia Apostólica de Santa María en Estambul.

En su discurso señaló “doy gracias a Dios por la fe y el testimonio cristiano del pueblo armenio, transmitidos de generación en generación, a menudo en circunstancias realmente trágicas como las que experimentó durante el siglo pasado” haciendo referencia al genocidio.

Por otro lado, en defensa de la trágica historia que vivió el pueblo armenio, existe en Francia una ley que establece que la negación del genocidio u holocausto armenio puede penarse con una multa de hasta 45 mil euros (más de 58 mil dólares) y prisión de hasta un año.

Así como en Francia no se permite la negación del genocidio, en algunos países se ha tratado de mostrar esta parte de la historia que se mantiene oculta, en el año 2010 el Arzobispo de Granada (España), Mons. Javier Martínez Fernández, inauguró una exposición "La cruz gloriosa. Armenia 1915-1918".

En Everan (Armenia) se edificó el Museo del Genocidio Armenio que abrió sus puertas en 1995 conmemorando el 80 aniversario del genocidio, y ha sido visitado por diferentes personalidades civiles y religiosas, entre ellos El BeatoJuan Pablo II, quien junto al Patriarca Karekin II oraron juntos por todas las víctimas de la nación Armenia y por la paz en el mundo.

Para el año 2015. Se terminará una sección especial en el Museo que las autoridades de armenia dedican a los “justos” turcos y kurdos que arriesgaron su propia vida para proteger, rescatar y salvar al pueblo cristiano armenio durante el genocidio.

Guatemala: investigarán a jueza que lleva proceso por genocidio



La Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ) iniciará una investigación por supuesto abuso de autoridad y violación a la Constitución contra la jueza Jazmín Barrios, a cargo del juicio por genocidio al exdictador Efraín Ríos Montt, anunció este sábado una fuente judicial.
Por: AFP
La investigación se hace luego de la denuncia presentada por Francisco García, abogado del exdictador, quien fue expulsado en el inicio del proceso el 19 de marzo por Barrios, titular del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, explicó el presidente de la Cámara Penal de la CSJ, según informaron medios locales.
De acuerdo con la denuncia del jurista que integra la defensa de Ríos Montt, Barrios cometió prevaricato (abuso de autoridad) al expulsarlo de la sala judicial acusándole de falta de ética y profesionalismo por interponer recursos para tratar de retrasar el proceso.
Ríos Montt, de 86 años, se quedó de esta forma sin defensa el primer día del litigo, en que también era juzgado por el mismo delito el exoficial de inteligencia, José Rodríguez.
De prosperar la acusación y encontrar indicios ilícitos por parte de la jueza ésta perdería su inmunidad como funcionaria judicial, detalló Franco.
El proceso por genocidio se encuentra en un limbo legal tras que la presidenta del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, Carol Patricia Flores, anulara el 18 de abril todos los indicios presentados durante un mes de juicio debido a la existencia de recursos pendientes y retrotrajera el proceso un año y medio hacia atrás.
Tras esta decisión, se libra una batalla legal entre acusadores y defensores del exdictador en la Corte de Constitucionalidad(CC), la máxima instancia judicial del país, que ya ha resuelto varios recursos, aunque todavía se desconoce si el juicio será reactivado.
Ríos Montt y el exjefe de inteligencia durante su régimen (1982-1983), el general José Rodríguez, eran juzgados por la masacre de 1.771 indígenas de la etnia maya ixil.
Guatemala vivió una cruenta guerra civil de 36 años (1960-1996) que dejó 200.000 víctimas entre muertos y desaparecidos, según la ONU.

sábado, 27 de abril de 2013

COMUNICADO SOBRE LAS DECLARACIONES NEGACIONISTAS DEL EMBAJADOR TURCO


NI OLVIDO NI PERDON. JUSTICIA Y REPARACION

La edición del diario “La Nación” del día 25/4/2013, publica en su página 23, una nota del Sr. Embajador de Turquía en la Argentina, cuyo propósito fundamental es negar que el Estado de dicho país (Imperial en sus comienzos y Republicano con posterioridad) sea responsable por el genocidio del pueblo armenio en los sucesos acaecidos en territorios bajo su jurisdicción entre los años 19l5/23.

 

Con subterfugios dirigidos a engañar a la opinión pública de nuestro país, propugna “el diálogo y los estudios académicos conjunto entre las dos naciones (…) para resolver la controversia”, cuando en el segundo párrafo de la nota admite expresamente que durante la Primera Guerra Mundial “Los turcos no niegan que (…)muchos armenios fueron asesinados” (el subrayado es nuestro). Pretende, asimismo, volatizar la responsabilidad del Estado que representa con apreciaciones jurídicas nebulosas que se evaporan por sus propias inconsistencias, sin tener en cuenta, por caso lo siguiente:

 

a)     Que el texto y los fundamentos del proceso judicial llevado a cabo en nuestro país, durante el cual y mediando las pruebas documentales oficiales expedidos por distintos países, y auténticas pruebas testimoniales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 5, Secretaría nro. 10,  a cargo del Dr. Norberto Oyarbide resolvió declarar con efectos de sentencia definitiva que los crímenes denunciados se tipifican como genocidio y que la responsabilidad por su organización y ejecución es del Estado turco.

b)    Que el Estado turco se negó a colaborar con la investigación llevado a cabo en nuestro país por medio del Poder Judicial, por mandato conferido por la Sala II de la Excma. Cámara Federa de Apelaciones de la Capital Federal violando la responsabilidad asumida como miembro de la comunidad internacional de llevar a la práctica los compromisos  establecidos en el Derecho Internacional Público.

c)     Que el Código Penal del Estado turco, en su artículo 301 castiga con prisión de 6 meses a 3 años a quién “denigre lo turco” (mediante el cual fueron perseguidos numerosos ciudadanos, entre ellos el prestigioso periodista Hrant Dink, asesinado por nacionalistas turcos en 2008) mientras que su embajador, muy suelto de cuerpo, invita al diálogo precisamente a los presuntos “delincuentes” de acuerdo a la legislación de su país.

d)    Que supone con manifiesta ingenuidad que alguien pueda creer que la deportación con fines de muerte masiva por inanición, como la sufrida por el pueblo armenio, pueda ser infantilmente calificada como “reubicación” ¿Hacia dónde que no fuera morir por múltiples e inhumanas penurias ( en el desierto sepulturero, hambrientos, sedientos, agotados, torturados, con ejecuciones sumarias y cuanta crueldad era capaz de provocar el Estado terrorista turco de entonces) hacia dónde, entonces, Sr. Embajador?

e)     ¿Ignora, acaso, que las Convenciones y Pactos internacionales referidos a los derechos humanos en particular han sido incorporados a nuestra Constitución Nacional con igual grado de jerarquía que las normas que la conforman, y con esa particularidad son juzgados en nuestro país los genocidas, sus cómplices y encubridores durante la dictadura de 1976/83?

f)     ¿Ignora, por ventura, que la aplicación de los preceptos de la jurisdicción universal por crímenes de lesa-humanidad, por caso el genocidio, permite su juzgamiento por cualquier tribunal de justicia y ser promovida por cualquier miembro de la familia humana, tal como tuvo lugar en nuestro país en el Juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio de Armenios en territorios bajo el dominio de Turquía entre 1915/23?

g)      ¿Ignora el Sr. Embajador que la Ley Nacional de la República Argentina nro. 26.199 conmemora el genocidio del que fue víctima el pueblo armenio?

h)    ¿Ignora que en nuestro país también hubo intentos de desviar la legitimidad de la instancia judicial civil para someter al debido proceso los crímenes de la dictadura, a través de estratagemas como las utilizadas por el Embajador de Turquía en la nota periodística de que se trata, pero que afortunadamente fueron efectivamente superadas desde el advenimiento del actual gobierno nacional?

i)      ¿Ignora el paralelismo sustancial de los genocidios y delitos de lesa humanidad llevado a cabo por los Estados terroristas, que tiene por fin la eliminación de pueblos o sectores sociales que osan rebelarse a sus opresores en determinados momentos del devenir histórico y con los medios que poseen al efecto, circunstancias éstas que confieren la particularidad que el Sr. Embajador destaca desviando el eje de la cuestión?

 

Consiguientemente, consideramos que el caso que nos ocupa, la de justicia y reparación del crimen de genocidio contra el pueblo armenio por el Estado de Turquía, deber ser abordado judicialmente  como delitos que ofenden y agravian a la humanidad en general, a los armenios en particular, y al propio pueblo turco, evitando que supuestos acuerdos “académicos” o “diplomáticos” sustituyan la decisión judicial nacional o internacional.

 

 

Fundación Luisa Hairabedian

Buenos Aires, 25 de abril de 2013.

viernes, 26 de abril de 2013

Cable de Telam: FLH Educación en Derechos Humanos.


La Fundación Luisa Hairabedian distribuirá en escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires cuadernillos explicativos sobre el genocidio armenio, del que ayer se cumplió el 98vo. aniversario.

Luego de la presentación en la Feria de Libro, se repartirán en escuelas porteñas los cuadernillos, en cuyas páginas se busca "reflexionar sobre ese crimen y la posibilidad que ante su impunidad prevalezca la justicia y la verdad", explicaron los responsables de la iniciativa.
La Fundación detalló que se buscó abordar la problemática con "una perspectiva de Derechos Humanos, con el propósito de brindar herramientas para un primer acercamiento desde la escuela media, así como elementos para seguir profundizando su investigación y estudio, alejado de motivaciones nacionalistas, vengativas y revanchistas".
El Genocidio Armenio (1915-1923), en el que murieron 1 millón y medio de personas a manos del gobierno de los llamados "Jóvenes turcos" del Imperio Otomano (actual República de Turquía), constituye un crimen impune hasta la fecha.
La Fundación Hairabedian, creada en 2005, es una organización sin fines de lucro que promueve el ejercicio efectivo de los derechos humanos y la prevención de genocidios a través de acciones judiciales, programas culturales, educativos y académicos.

miércoles, 24 de abril de 2013

"THE ARMENIAN GENOCIDE. EDUCATION IN HUMAN RIGHTS"


From the Human Rights Educational Program and the Genocide Studies Center (www.clegdh.org)  from the Luisa Hairabedian Foundation, we are presenting the educational booklet "THE ARMENIAN GENOCIDE. EDUCATION IN HUMAN RIGHTS" for teachers, high school students and general public.
This booklet was thought and written by social science professionals, as an approach to study the problem of serious human rights violations and its interrelation with the Armenian Genocide, this manual is the result of more than seven years of working together with Armenian schools in Capital Federal, Buenos Aires and Cordoba,  through our educational program: "Human Rights and Genocide".




martes, 23 de abril de 2013

Educación en Derechos Humanos: El Genocidio Armenio


Desde el Programa Educativo Derechos Humanos y Genocidios y el Centro de Estudios de la Fundación Luisa Hairabedian, presentamos el cuadernillo educativo "EL GENOCIDIO ARMENIO. EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS" para docentes, estudiantes de escuelas secundarias y publico en general.

Este manual fue pensado por profesionales de las ciencias sociales, como una aproximación al estudio de la problemática de las graves violaciones a los derechos humanos y su interrelacion con el Genocidio Armenio, constituyendo  la materialización de mas de 7 años de trabajo junto con escuelas secundarias armenias y no armenias de Capital Federal, Buenos Aires y Cordoba a través del del Programa "DDHH y Genocidios".



Reaviva juicio por genocidio enfrentamiento ideológico en Guatemala



El primer juicio por genocidio en Guatemala puso en primer plano la antigua y dura disputa entre los guatemaltecos con motivo de la lucha fratricida.



Guatemala.- El juicio por genocidio contra el ex gobernante de facto Efraín Ríos Montt (1982-1983), suspendido de manera provisional, generó polémica y el enfrentamiento ideológico entre sectores involucrados en la pasada guerra interna de Guatemala.
El primer juicio por genocidio en Guatemala, luego del conflicto armado que en 36 años causó 200 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, puso en primer plano la antigua y dura disputa entre los guatemaltecos con motivo de la lucha fratricida.
El disenso surgió a partir de grupos que niegan el genocidio y el parecer de sobrevivientes y sectores que consideran las pasadas acciones militares con la estrategia de eliminar a indígenas por "simpatizar" o "pertenecer" a la entonces activa guerrilla.
Gustavo Porras, a cargo de la comisión de paz del gobierno que finalizó la negociación con la guerrilla en 1996, el ex canciller y ex vicepresidente Eduardo Stein y reconocidos ex militantes guerrilleros suscribieron un comunicado que avivó la polémica.
En la declaración "Traicionar la paz y dividir a Guatemala", firmada además por otros protagonistas de las negociaciones de paz, afirmaron que no hubo genocidio, pero reconocieron "las atrocidades ocurridas" y el derecho de las víctimas a los procesos en contra de los responsables.
La acusación de genocidio, "que significa la deliberada eliminación de poblaciones enteras por razones étnicas, implica ?de consumarse- el peligro inminente de que la violencia política reaparezca", advirtieron los ex protagonistas de la conversaciones que lograron la pacificación.
En respuesta, la Premio Nobel de la Paz 1992, la dirigente indígena Rigoberta Menchú, sostuvo que "la verdad no traiciona ni divide" y defendió el derecho de las víctimas de las atrocidades de militares a buscar justicia.
"¿De qué paz puede hablarse cuando la verdad aún no ha brillado en su plenitud, o cuando aún la sociedad no se atreve a discutir o develar situaciones tan graves como la del genocidio", indicó Menchú, quien perdió familiares en la guerra a manos del Ejército.
Familiares de militares, grupos afines y la asociación de veteranos de las Fuerzas Armadas emprendieron campañas en defensa del Ejército, de los generales retirados Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, y para negar la existencia del delito de genocidio.
Ríos Montt y Rodríguez Sánchez son acusados de la autoría intelectual de matanzas de mil 771 personas de la etnia Ixil, del occidental departamento de Quiché, en operativos del Ejército contra la guerrilla de 1982 a 1983, en el marco del conflicto armado interno.
La Procuraduría de los Derechos Humanos exhortó a los guatemaltecos a "la paz y a evitar la confrontación social", y lamentó los "pronunciamientos que atraen a la polarización" y "podrían incitar a la violencia".
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), misión de las Naciones Unidas que colabora en el combate al crimen organizado, pidió mesura a los sectores en pugna.
Expresó su inquietud en especial por el comunicado suscrito por Porras, Stein, Adrián Zapata y Raquel Zelaya, entre otros, "figuras que en otro momento enarbolaron la bandera de los derechos humanos y gozaron de la confianza de la comunidad internacional".
Las dependencias de Naciones Unidas coincidieron en saludar el histórico juicio por genocidio, llamaron a los guatemaltecos a evitar la confrontación e instaron a las autoridades a "la protección de víctimas, testigos, defensores de los derechos humanos y funcionarios del sistema judicial".
En medio de la creciente controversia, la jueza Carol Patricia Flores emitió un dictamen el jueves que ordenaba anular y dejar sin efecto lo actuado en el juicio por genocidio que comenzó el pasado 19 de marzo.
La magistrada Jazmín Barrios, titular del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, a cargo del juicio contra Ríos Montt, al presidir la audiencia del viernes, anunció que desconocía el fallo de Flores.
Sin embargo, notificó a las partes la suspensión del juicio de manera provisional en espera de que se pronuncie la Corte de Constitucionalidad (CC), el máximo tribunal en materia constitucional, que decidirá la continuidad o no del juicio.
El primero juicio por genocidio y deberes contra la humanidad que se sigue al ex dictador Ríos Montt y al ex oficial de inteligencia, el también general retirado José Mauricio Rodríguez Sánchez, abrió el pasado 19 de marzo.

Ya declararon 181 testigos en la Megacausa "Arsenal II - Jefatura II"

Desde del Centro de Información Judicial informaron respecto a las 33 audiencias que ya se llevaron adelante en el juicio tucumano, e indicaron que habrá una inspección ocular al Arsenal.




El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán –integrado por los jueces Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas, Juan Carlos Reynaga y Hugo Cataldi (este último en calidad de juez sustituto)- reanudará el próximo jueves, a las 9.30, el juicio oral que se lleva a cabo en el marco de la megacausa  "Arsenales II - Jefatura II".
Desde el 12 de noviembre pasado, se han realizado 33 jornadas de audiencia, y se ha recibido la declaración de 181 testigos en forma directa y reproducido el audio de tres testimonios prestados en otros juicios por parte de testigos citados a ésta audiencia y que no han podido comparecer por razones de salud.
Participan del debate 41 imputados, de los cuales ocho lo hacen por videoconferencia desde el hospital penitenciario de Ezeiza, 32 imputados concurren en forma presencial desde el lugar donde se encuentran detenidos, la unidad penitenciaria de Villa Urquiza, y uno lo hace desde su domicilio, en tanto se encuentra detenido en prisión domiciliaria por razones de salud.
Del total de imputados, 15 son exmilitares, seis son exgendarmes, 16 son ex policías de la provincia de Tucumán, uno es sacerdote, otro es escribano y otro, personal civil del Ejército.
Por la parte acusadora interviene el fiscal general subroganteLeopoldo Peralta Palma y dos fiscales ad hoc, además de ocho abogados querellantes. Por la defensa actúa el defensor público oficial Ciro Lo Pinto, cinco defensores oficiales ad hoc y cuatro defensores particulares.
Actúa como secretario Mariano García Zavalía, y las audiencias se realizan todos los jueves y viernes, desde las 9.30 hasta la noche.
Por otro lado, el 15 de abril último se realizó una inspección ocular por parte del tribunal, con la participación de cuatro testigos, acusadores y defensores, en el lugar indicado como el centro de detención donde funcionaba el servicio de información confidencial de la Jefatura de Policía de Tucumán.
Según indicaron desde el tribunal, está prevista también la realización de una inspección similar en el predio militar donde está el Arsenal Miguel de Azcuénaga.

lunes, 22 de abril de 2013

Presentan denuncias contra jueza que anuló juicio por genocidio en Guatemala


Operadores de justicia de Guatemala presentaron este viernes cuatro acciones legales para revertir el fallo de una jueza que el jueves anuló el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt y lo retrotrajo al estado en que se hallaba hace 17 meses, informaron los denunciantes.
Dos denuncias contra la presidenta del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, Carol Flores, fueron presentadas por el Ministerio Público, otra por el querellante Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh)y la última por la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), dijo el director de la Caldh, Juan Francisco Soto.
La información también fue confirmada a medios locales por la oficina de prensa de la Fiscalía.
Esta última presentó las acciones ante la Sala Primera de Apelaciones, mientras que Caldh lo hizo ante la máxima instancia judicial del país, la Corte de Constitucionalidad (CC).
“El objetivo de la denuncia es solicitar a la Corte que agilicen el trámite y que fallen a derecho para no retrotraer el juicio”, aseveró.
En tanto, la denuncia de la CIJ fue ante la Corte Suprema de justicia, explicó el director del organismo, Ramón Cadena.
“La resolución de la jueza afecta seriamente la independencia judicial y la imparcialidad que deben tener todos los jueces, también implica necesariamente que ella, de mala fe y con objeto de retrasar maliciosamente dicho juicio, se extralimitó al anular todo lo actuado y al ordenar retrotraer el proceso hasta el 23 de noviembre del 2011”, aseveró Cadena.
A su vez, el titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), avalada por la ONU, el ex fiscal costarricense Francisco Dall´Anese, adelantó que también presentará una denuncia contra la jueza por prevaricación, delito que aplica a funcionarios que faltan a sus deberes.
Sin embargo, todas las denuncias tienen el mismo objetivo: revertir la decisión de Flores.
Ríos Montt y el ex jefe de inteligencia durante su régimen (1982-1983), el general José Rodríguez, eran juzgados por la masacre de 1,771 indígenas de la etnia maya ixil.
Guatemala vivió una cruenta guerra civil de 36 años (1960-1996) que dejó 200,000 víctimas entre muertos y desaparecidos, según la ONU.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/20/1458950/presentan-denuncias-contra-jueza.html#storylink=cpy

Alexis Papazian, miembro de la FLH, fue invitado a enunciar unas palabras referidas a la conmemoración del 98°Aniversario Genocidio Armenio


Buenos Aires, 21 de Abril de 2013
El domingo pasado, la Eparquía Católica Armenia celebró el acto de Conmemoración por el 98° Aniversario de Genocidio Armenio en la Parroquia Ntas Sra. del Narek.
 
El evento comenzó con la Santa Misa por la intención de los Mártires de 1915, celebrada por  Monseñor Pablo Hakimian y acompañada por más de un centenenar de miembros de la Iglesia. A la Misa siguió un acto y responso frente a la Iglesia, donde se llevaron adelante diversas expresiones por pedido de justicia y memoria. 
En tal ocasión, el profesor de historia Alexis Papazian,  miembro de la Fundación L. Hairabedian, fue invitado a enunciar unas palabras referidas a la conmemoración del  98°Aniversario Genocidio Armenio y su relación con la actualidad en la Argentina. Seguido a esto hubo expresiones culturales que finalizaron con el Madagh (comida comunitaria en honor a los muertos por el Genocidio) en el salón de la Parroquia.




viernes, 19 de abril de 2013

Un camino para saber la verdad

Los jueces sostuvieron que debe asegurarse la “efectiva adopción de todas
las medidas posibles” para “acceder al conocimiento de lo ocurrido” a
Carlos Gustavo Morales de Cortiñas, desaparecido en 1977, quien no fue
visto en ningún centro clandestino.


La Cámara Federal de Casación Penal ordenó que se tramite el pedido de
hábeas corpus presentado por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo
Línea Fundadora, por la desaparición de su hijo durante la dictadura. La
Sala IV del tribunal revocó el archivo del planteo, dispuesto por el juez
de instrucción Ricardo Warley, y los rechazos de los recursos contra esa
medida. Los camaristas Juan Carlos Gemignani, Mariano Borinsky y Gustavo
Hornos le ordenaron al juez de primera instancia que se asegure la
“efectiva adopción de todas las medidas posibles” para “acceder al
conocimiento de lo ocurrido” a Carlos Gustavo Morales de Cortiñas,
militante de la Juventud Peronista desaparecido en 1977.

Nora Cortiñas presentó el hábeas corpus para que se investigue qué ocurrió
con su hijo tras el secuestro en la estación Castelar del ferrocarril
Sarmiento, el 15 de abril de 1977. Carlos no fue visto en cautiverio en
ningún centro clandestino de detención y tampoco sus restos fueron
hallados en los 36 años posteriores. El juez Warley hizo lugar a la acción
de hábeas corpus, instó al Poder Ejecutivo a realizar “todas las
diligencias necesarias” para cumplir con el objetivo y poner a disposición
de Cortiñas “todos los archivos y documentación” sobre su hijo. Dos días
después, luego de notificar a las partes, archivó el expediente.

Una semana después, Cortiñas apeló la última decisión. El juez rechazó el
planteo por considerarlo extemporáneo ya que la ley de hábeas corpus
establece un plazo de 24 horas para apelar, y le ordenó al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos dar “inmediato cumplimiento” a su orden. La
Sala IV de la Cámara de Apelaciones respaldó al juez y rechazó un recurso
de queja de Cortiñas, que entonces pidió la intervención de Casación.

Los camaristas consideraron que el hábeas corpus es el instrumento idóneo
para garantizar el derecho a la información ante una desaparición forzada.
Precisaron que, aun si el caso se tratase en un juicio penal, serían
“procesos concurrentes y complementarios” (léase no excluyentes). Se
detuvieron en la declaración de extemporaneidad, que calificaron como “un
exceso ritual” que no se ajusta a derecho, y consideraron que corresponde
“remover los obstáculos formales que impidan satisfacer el derecho” que se
demandaba en el hábeas corpus. El archivo “aparece incongruente” con el
fin de la acción, sostuvieron, y ordenaron que hasta que no se concreten
todas las medidas ordenadas al Ejecutivo no se archiven las actuaciones,
pues “lo contrario significaría vaciar de contenido” al hábeas corpus. El
juez Gemignani disintió en un solo punto con Hornos y Borisnky: en lugar
de pedir que el juez de primera instancia garantice que el Ejecutivo
cumpla con las medidas ordenadas, propuso “condenar al Poder Ejecutivo a
entregar toda la documentación” disponible sobre el hijo de Nora Cortiñas.



Jueza anula juicio por genocidio contra ex dictador guatemalteco


Una jueza guatemalteca anunció este jueves la anulación de lo actuado durante un mes en el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, debido a la existencia de recursos de amparo pendientes, informó la magistrada.
“Se anula y se deja sin efecto lo actuado” hasta ahora durante el juicio, que comenzó en marzo. “No lo hago porque yo quiero, sino porque lo ordenó la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia”, dijo la presidenta del Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, Carol Patricia Flores.
Flores fue la jueza inicialmente encargada del proceso, pero fue separada del caso por una Sala de Apelaciones a instancias de la defensa, que le atribuía falta de imparcialidad por haber emitido criterio previo.
El expediente le fue transferido al juez Miguel Angel Gálvez el 23 de noviembre de 2011, quien ordenó abrir el juicio oral y público contra el ex dictador.
Ahora la Corte Suprema y la Corte de Constitucionalidad ordenaron que la jueza Flores retome el caso porque tenía pendiente resolver un recurso en la fase intermedia (previa al debate), lo cual contraviene la legislación procesal.
Ahora el proceso regresa a la fase intermedia y la jueza Flores tendrá que fijar fecha para decidir, una vez más, si Ríos Montt es llevado o no a juicio oral y público.
Ríos Montt y el ex jefe de inteligencia militar José Rodríguez son juzgados por la masacre de 1.771 indígenas mayas ixiles, cometida entre 1982 y 1983, en lo más cruento de la guerra que vivió Guatemala durante 36 años y que dejó 200.000 muertos o desparecidos, según informes de la ONU.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/18/1457109/jueza-anula-juicio-por-genocidio.html#storylink=cpy

El Dr. Daniel Rafecas será el Orador Invitado en el acto central del 24 de Abril se realiza en el Palacio Legislativo de Uruguay

98º ANIVERSARIO DEL GENOCIDIO ARMENIO
1915 - 2013

ANTESALA DEL SENADO

PALACIO LEGISLATIVO

Miércoles 24 de Abril - 19.00 hs

PROGRAMA

ACTO ACADEMICO

Oradores:

-Presidente de la Cámara de Representantes
Dr. German Cardoso

-Miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales de la
Cámara de Representantes
Dip. María Elena Laurnaga

-Orador Invitado de la República de Argentina
Juez Dr. Daniel E. Rafecas

.Consejo Causa Armenia del Uruguay
Arq. Federico Waneskahian

jueves, 18 de abril de 2013

Entrevista a la poeta Ana Arzoumanian: «La poesía es un ritmo, una extrañeza con el mundo, una cierta incomodidad con las cosas»


La poeta argentina Ana Arzoumanian
Por: Mario Pera
La poeta y narradora argentina de origen armenio, Ana Arzoumanian, se ha convertido tras la publicación de varios poemarios y novelas, en una de las principales voces de la literatura contemporánea de su país.
Abogada de profesión, desde muy joven vinculó el ejercicio de su carrera profesional con la práctica de su oficio literario, y en particular poético, produciendo poemarios de notable factura en los que resalta el trabajo con la palabra e imágenes sugerentes como medio para manifestar su sorpresa respecto al mundo en el que vivimos. Una mirada que vincula su poesía directamente con su investigación y trabajo en temas de denuncia de los genocidios y exterminios de diversas poblaciones, así como a la búsqueda de la justicia en todos sus sentidos.
Asimismo, estudió un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires, lo que le permitió entender y desarrollar desde esa perspectiva el carácter y los vínculos de interacción entre los diversos personajes de sus novelas.
Entre sus poemarios destacan El ahogadero (2002) y Cuando todo acaba todo acabará(2008); entre sus novelas La mujer de ellos (2001), Juana I (2006) que inspiró una puesta en escena teatral de la obra La que necesita una boca de Román Caracciolo yMar Negro (2012) su última novela de reciente aparición y que le ha granjeado varias críticas muy positivas. Ha trabajado, además, en traducción en el libro Sade y la escritura de la orgía. Poder y parodia en Historia de Juliette de Lucienne Frappier-Mazur (2006) y, en ensayo, destaca su obra El depósito humano. Una geografía de la desaparición(2010), vinculada nuevamente a temas de genocidio dada su participación como miembro de la Internacional Association of Genocide Scholars.
Es una activa promotora de la cultura armenia en su país, Argentina, hecho que la llevó a coprotagonizar el documental A- Diálogo sin fronteras, filmado entre Argentina y Armenia, gracias al cual pudo conocer la tierra de origen de sus antepasados.
Sin duda, la voz poética de Ana Arzoumanian destaca como una de las principales de la Argentina. En la presente entrevista, Ana nos comenta respecto a su trabajo literario, algunas de sus vivencias y temas esenciales de sus publicaciones, así como nos refiere opiniones singulares sobre el oficio de escribir.
Uno de los últimos poemarios de Arzoumanian, Cuando todo acabe todo acabará (2008)
1. Estimada Ana, eres abogada, has trabajado en el Ministerio de Justicia de tu país y has sido catedrática universitaria en la carrera de derecho. Sin duda, para estudiar derecho hay que leer mucho, pero no necesariamente literatura, y menos poesía. ¿Cómo te vinculaste con la literatura, con la poesía? ¿Quizás algún familiar, algún profesor te llevó por el descubrimiento literario? ¿Cuál dirías que es el libro que te ha marcado más como escritora?
La poesía es un ritmo, una extrañeza con el mundo, una cierta incomodidad con las cosas. En ese sentido, puedo decir que escribía poesía aun cuando estudiaba derecho o cuando daba clases en la universidad. Mi manera de abordar la ley y la justicia no estuvo reñida con la poesía. Por ejemplo, cuando tenía que hablar sobre lenguaje jurídico, llevaba a la clase la pintura de Egon Schiele «La doncella y la muerte» para explicar desde el discurso pictórico las lenguas y los géneros. O, para entender mejor las fuentes de la legalidad, formé parte de un grupo de estudio de la Torá; libro sagrado y normativa legal, pero también un libro poético.
Estuve muy cerca de las posiciones de la norteamericana Martha Nussbaum acerca de su «Justicia poética», o del belga François Ost y su «Raconter la loi» acerca de la estrecha relación entre el derecho y la literatura. Este vínculo entre el poeta y la ley es antiguo: el legislador platónico alaba al poeta por su prestigio y, por ello mismo, lo exilia de la República.
La lectura de El extranjero de Camus conmovió mi mundo de tal forma que me hizo sentir que había posibilidades más radicales en cuanto a esa extrañeza a la que aludí al comienzo. Camus desde dentro de su texto reflejaba con mayor agudeza esa incomodidad y me llamó al exceso, llevando hacia el extremo mi pasión por la literatura.
Uno de los poemarios más destacados de Ana Arzoumanian, El ahogadero (2002)
2. Hace una década realizaste un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana en Buenos Aires. ¿El vincularte tan cercanamente con el psicoanálisis ha influido en tu modo de acercarte a la poesía? ¿Crees que, de cierta manera, el escribir te ha servido como un psicoanálisis autoimpartido?
Comencé a estudiar psicoanálisis porque un personaje de mi novela, La mujer de ellos, terminaba entre el crimen y la locura, y yo no entendía qué le había sucedido. La escritura se ubica tan fuera de ese «yo» minúsculo personal, es tan de «otro», como decía Rimbaud, que uno no sabe quién de uno escribe, o qué se escribe en uno.
Para entender a ese personaje inicié mis estudios que estuvieron más centrados en las psicosis. Asistí a la presentación de enfermos de hospitales neuropsiquiátricos, y descubrí belleza en esos decires sufrientes. Luego escribí Juana I, texto sobre la reina Juana de España, llamada «la loca» y los avatares de una subjetividad en duelo.
De tal manera que el estudio del psicoanálisis no fue un camino terapéutico personal, sino fue una compañía (y aquí menciono a otro grande: Beckett; una compañía según lo que plantea Beckett en relación a la imaginación. «El análisis es compañía»). La escritura tiene un lazo muy profundo en mí, más que un psicoanálisis autoimpartido, constituye un cuerpo.
Uno de los últimos ensayos de Arzoumanian sobre el genocidio, El depósito humano. Una geografía de la desaparición (2010)
3. Uno de tus principales temas de investigación y preocupación son los genocidios y, en particular, el genocidio del que fue víctima el pueblo de tus antepasados, el armenio. Hace poco has publicado El depósito humano. Una geografía de la desaparición (2010). No obstante, también has investigado el del pueblo judío que es, sin duda, el más recordado. ¿Has involucrado de alguna manera este tema de investigación en tu obra literaria? Siendo un tema tan difícil, asumo que siempre existe la posibilidad de que se filtre con o sin intención.
Los genocidios, el exterminio, la aniquilación de una población o de un grupo me preocupa de tal manera que no me lleva sólo a la reflexión sino al lugar de «hacer algo» con semejante injusticia, y la escritura es acción. Es cambiar la Historia dentro de una historia. Más que infiltrarse en mi literatura la constituye.
Yo soy nieta de sobrevivientes del genocidio armenio. Mis abuelos perdieron padres, parejas, hijos. Perdieron casas, trabajos. Perdieron una lengua, un mundo. Aquí en Sudamérica intentaron rearmar un hogar y lo han hecho con esos desechos. Pues yo me he alimentado de esos desechos.
La poeta argentina Arzoumanian en una presentación literaria
4. ¿Puedes describirnos tu estilo de trabajo poético? ¿Eres de crear estructuras para tus poemarios, o estos son independientes entre sí? ¿Manejas una idea o intención de corpus poético para toda tu obra?
Aparece una frase que genera un clima que se instala como un torbellino en la mirada. Con esa mirada nace un cuerpo. Es el deseo. Así se inicia un nuevo libro. Junto al deseo en turbulencia comienzo una tarea profunda de investigación.
Todos mis libros tienen un trabajo de estudio y análisis. Investigaciones en diversas disciplinas: historia, filosofía, antropología, sociología. Así realizo un tejido, un entramado entre el recorrido iniciado en la investigación y el desarreglo de esa misma investigación. Cada libro es un cuerpo nuevo porque con cada libro soy un cuerpo nuevo.
Mía (2004) por Ana Arzoumanian
5. Ana, la poesía, la escritura en general, es un oficio muy absorbente y demandante. Requiere además concentración, constancia y, sobre todo, trabajo por parte del autor. En tu caso, ¿has tenido que renunciar o abandonar algo que te gustaba hacer o te causaba satisfacción por el hecho de ser poeta, por o para escribir poesía? Pienso aquí en varios escritores que dejaron el ejercicio de su profesión u sus trabajos «oficiales» y tantas otras cosas para dedicarse de lleno a la escritura.
Soy abogada de profesión y formé parte de los primeros grupos de mediadores de la justicia de la nación argentina. En el mismo momento que pasaba por el ministerio de Justicia publiqué mi segundo libro. El editor, el poeta Luis O. Tedesco, me incitaba a que me arriesgara con el lenguaje, que llegara hasta el lugar en que la palabra intenta tocar las cosas. En ese trabajo me embarqué con toda mi sensibilidad. Me dispuse a las sensaciones, y fue una educación saberme entregar al lenguaje. Fue un trabajo de tanto gozo que, lejos de implicar un sacrificio, dejar la profesión por la poesía se me presentó como necesario.
Ana Arzoumanian en una presentación en el 2012
6. Siendo escritora, ¿eres de aquellos que tienen libros de cabecera? ¿Hay algún libro o autor al que vuelvas constantemente?, y si no es indiscreción, ¿qué libro, de narrativa o poesía, te hubiese gustado escribir?
Muchos, muchos, muchos. Tengo mi biblioteca espaciada en forma de útero. Los libros me cubren y me circundan. Marina Tsvietáieva, Odiseas Elytis, Ingeborg Bachmann, Pier Paolo Pasolini, Yehuda Amijai, Raúl Zurita, Mahmud Darwish, Aimé Césaire, Viel Temperley, tantos y tantos.
Me gusta ser sorprendida por una escritura, busco el arrobamiento en poesía. Cuando eso sucede, me digo: «me hubiera gustado escribir este libro». Algo así como ese verso de Paul Celan (otro de mis queridos) que dice «yo soy tú».
Los límites se corren, y la unión es casi extática. Acontece cada tanto, y cada vez es una alegría nueva. Hace muy poco me pasó con La tentación de San Antonio de Flaubert, antes con Teorema de Pasolini y antes con Kaspar de Peter Handke y así…
La granada (2003), narrativa de la poeta Ana Arzoumanian
7. Además de poesía, has publicado varias novelas como La mujer de ellos (2001) o Mar Negro (2012), y libros de relatos como La granada (2003). Quizá sea un poco injusto ponerlo en estos términos pero, ¿Con cuál de estos géneros literarios te identificas más? ¿Quizá son para ti algo complementario para expresar por completo lo que necesitas manifestar?
La poesía no cuenta historias, no inventa otro mundo, sino que transforma la relación que uno tiene con él. En este sentido, sigo a Henri Meschonnic para quien la poesía es un movimiento del lenguaje, un temblor, un ritmo.
De manera tal que el punto no es que se escriba en verso o en prosa; distinción hecha por los griegos en la antigüedad, distinción que tuvo un carácter pedagógico pero que profundizó esa puesta de occidente en dividir y no relacionar. La Biblia está escrita en prosa y, sin embargo, es poesía. Y lo es justamente por esa respiración que embarga al lector y lo lleva a una zona otra, un fuera de sí que se convierte en oración.
Mis libros comienzan con una frase, y el modo en que dicha frase se mueve en mi cuerpo determina si el texto se edifica en verso o no. Los críticos dicen que mis novelas son poéticas, seguramente siguiendo aquella delimitación lineal griega. Lo cierto es que no hay historias en mis libros, hay un impulso que invade el texto y que se dirige a sentir, a hacer sentir.
Ana leyendo en una presentación
8. El año pasado has sido una de las protagonistas de la película A- Diálogo sin fronteras, filmada en Armenia y Argentina que retrata el genocidio armenio y experiencias durante la dictadura militar argentina. ¿Cómo fue la experiencia de actuar en una película que aborda temas sobre los que has investigado y con los que estás muy relacionada?
También en este ámbito las divisiones se diluyen. La película A- Diálogo sin fronteras es un documental; como documental trabaja la memoria y el testimonio. En ese sentido, puedo decir que no «actué» en la película sino que, escenificada sobre el diálogo, conversé sobre la diáspora armenia en la Argentina y su doble tragedia: la huida del genocidio armenio y el encuentro con las prácticas genocidas de la dictadura cívico-militar.
Sin embargo, si el documental alude a una prueba para el espectador y crea un «documento» no está escindido de la ficción. Ficción como cosa ficta, construida, montada por el director. De tal manera, aparecer delante de una cámara, aun cuando no fuese una película estrictamente de ficción, es también actuar. Entonces ir a Armenia, bajo la mirada de Ignacio Dimattia, fue de una gran emoción. No sólo porque era la primera vez que llegaba allí, sino porque lograba poner «en acto» esa pulsión mía de actuar, de arrastrar la palabra a la acción.
Una de las obras más celebradas de su poesía, Káukasos (2011)
9. Serás parte del II Festival Internacional de Poesía de Lima 2013, como poeta invitada. ¿Qué expectativas tienes respecto a este nuevo festival de poesía en la región? ¿Cuál crees que es la importancia de realizar estos festivales, más allá de celebrar a la poesía?
Considero a la poesía en particular, y al arte en general, como rito, ceremonia sagrada que construye comunidad. Tengo una idea más bien tribal de la función del decir poético. Si en mí el movimiento de la palabra es visceral, el encuentro con el lector (que también son otros poetas, que también es un festival) debe ser de consagración; culto dionisíaco. El teatro de la música y las imágenes, que es la poesía, dispuestas a ser compartidas transforma una lectura íntima en palabra política. Y es política porque distribuye ese objeto llamado sensibilidad. Y al distribuir, hace justicia.
Mi expectativa para la región es justamente ésa: la de dar a cada uno lo suyo, la de re dibujar el mapa de los dominios. La función ética no sólo de la compasión, sino de conceder la voz a sujetos enmudecidos.
Última obra de narrativa de Ana Arzoumanian, Mar Negro (2012)
10. Finalmente, estimada Diana, acabas de publicar el año pasado tu última novela,Mar Negro. ¿Planeas una próxima publicación, quizá algún proyecto del que nos puedas hablar en primicia?
Luego de la publicación de Mar Negro en Chile por la editorial Ceibo ediciones, la poeta Leonor Sivestri ha traducido al inglés Káukasos, que acaba de publicar la editorial Kirk. Por otro lado, en coedición Alción editora y Activo Puente acaba de aparecer la traducción al castellano de 20 poetas de Armenia: Un idioma también es un incendio. Este proyecto viene a llenar un vacío de casi un siglo, viene a desdecir el exilio. Ya que si mis abuelos llegaron al país con lo puesto, escapando de su Armenia vital; el libro de la traducción al castellano de poetas de Armenia hace el camino de las ansias. Como si el libro fuese la metáfora del deseo. Ahora llega esta tercera generación de armenios en América, pero sin huir y no sólo con lo puesto, sino con su imaginario, sus cencerros de incienso en el aire.
Como proyecto inmediato, participaré del X Conferencia Bianual de la Internacional Association of Genocide Scholars en la Universidad de Siena sobre «Las consecuencias del genocidio. Las víctimas y los perpetradores, las representaciones e interpretaciones» presentando allí el texto: «El cuerpo como resto, efecto de vaciamiento del derecho en instancias postgenocidas».
Biodata
Ana Arzoumanian. Buenos Aires – Argentina, 1962. Ha publicado en poesía: Labios(1993), Debajo de la piedra (1998), El ahogadero (2002), Cuando todo acaba todo acabará (2008); en narrativa La mujer de ellos (2001), La granada (2003), Mía (2004),Juana I (2006) y Mar Negro (2012); en traducción: Sade y la escritura de la orgía. Poder y parodia en Historia de Juliette de Lucienne Frappier-Mazur (2006) y Lo largo y lo corto del verso Holocausto de Susan Gubar (2007), co- traducción junto a Alice Ter Ghevondian Un idioma también es un incendio. 20 poetas de Armenia (2013); y en ensayo: La universidad posmoderna (1994) y El depósito humano. Una geografía de la desaparición (2010).