Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

miércoles, 26 de febrero de 2014

Turkey Rights Group Disappointed in ECHR Decision, Urges Appeal

By  // February 24, 2014 in FeaturedHeadlineNews // 0 Comments // Email Email // Print Print
Human Rights Association of Turkey Urges Switzerland to Appeal European Court Decision on Genocide Denial
ISTANBUL, Turkey (A.W.)–The Human Rights Association (HRA) in Turkey issued a letter addressed to the Swiss Minister of Justice, expressing the organization’s disappointment with the decision of the European Court of Human Rights (ECHR) on Armenian Genocide denial.
“As human rights defenders in Turkey, we are the most immediate, most direct witnesses of how the denial of the genocide against Amenians and other Christian ethnic groups of Asia Minor has right from the start generated an anti-democratic system, allowing racist hatred, hate crimes and violation of the freedom of expression and the human rights in general,” argued HRA in a copy of the letter received by the Armenian Weekly.
HRA concluded: “In the name of human rights, of the struggle against racist hatred and of justice in Turkey and elsewhere, we would like to express our belief that the Swiss Court’s decision to penalize Doğu Perinçek’s denialism was a step to protect us all, the entire humanity against racism and our heartfelt support to Swiss Court’s exercising its right to appeal against the ECHR decision dated 17th December 2013.”
Below is the full text of the letter.
***
To:
Mrs. Simonetta Sommaruga
Minister of Justice and Police of the Swiss Confederation
Prof. Dr. Frank Schürmann
Chief of the Division European Law and International Protection of Human Rights, the Federal Office for Justice
We, as the Human Rights Association in Turkey (HRA), are writing this letter to you to express our disappointment at the European Court of Human Rights (ECHR) decision dated 17 December 2013 rejecting the Swiss court decisions of 2007 to penalize Doğu Perinçek’s denial of the Armenian genocide and our unconditional and firm support of Swiss jurisdiction’s using its right to appeal against ECHR’s decision.
As human rights defenders in Turkey, we are the most immediate, most direct witnesses of how the denial of the genocide against Amenians and other Christian ethnic groups of Asia Minor has right from the start generated an anti-democratic system, allowing racist hatred, hate crimes and violation of the freedom of expression and the human rights in general.
In the case of the successive governments of the Republic of Turkey, the ultra-nationalists and the Turkish public loyal to the official thesis, denial is not just to say “we didn’t do it” or “what we did was no genocide”. Here in Turkey denial means criminalising the victims and encouraging hatred towards Armenians. In other words denial becomes the continuation of the genocide and the genocidal intent in Turkey. In order to deny the genocide, the system argues and urges the society to believe that:   :
(i)                  It is the Armenians to blame, i.e., they deserved what they got.
(ii)                Armenians are the enemies of Turkish people.
(iii)               Armenians stabbed the Ottomans and the Turks on the back, they are treacherous and what was done to them was a war-time necessity for the survival of Turkey.
(iv)              Armenians, both at home and abroad, are still a threat to the Republic of Turkey and Turks.
Not a passive, peaceful denial but aggressive onslaught
Consequently in Turkey denial is not just a passive position, but it is an active aggression, creating a racist environment fully exposed to sheer violence. This has paved the way for Armenians in Turkey to be treated as a “fifth column” throughout the Republican history, to be discriminated against, to be destined to lead their lives in constant fear as their lives were threatened during various nationalist upheavals and pogroms that took place during the Republican period. The word “Armenian” has become a word of curse so widespread to include an interior minister of the Republic who openly used in public (in 1997 by Meral Akşener). This racist hateful environment led to not only verbal but physical assaults on Armenians. Hrant Dink, the chief editor of Agos, the first and only Armenian weekly newspaper published in Turkish in Republican history, and a prominent supporter of human rights, democracy and freedom of expression was assasinated in cold blood in 2007, although he had always been against hatred and animosity on the part of Armenians towards Turks, advocating instead a reconciliatory stance of mutual understanding. The Armenian private Sevag Şahin Balıkçı, was shot dead on 24 April 2011 (i.e. on the day when Armenians worldwide commemorate the beginning of the genocide of 1915) while doing his military service in the Turkish army in southeast province Batman by another Turkish private. The investigation leading to trial was totally untrustworthy, as the witnesses’ superiors putting pressure on them to confirm the suspect’s statement that it was an “accident” was reported in the newspapers. The court decided that the intentional murder was a result of “gross carelessness”, disregarding all evidence that it was a hate crime, and sentenced the suspect to only 5 years’ imprisonment. Another incident took place on 26th February 2012 when, orchestrated by Turkish and Azerbaijani governments, a big demonstration took place on Taksim square, the largest and most central square in Istanbul, for condemning the “Khojaly Genocide”, the massacre of civilians in Karabagh that Armenian and former Soviet troops allegedly committed ten years before. During the rally, which was announced days before by means of posters bearing the slogan: “Don’t believe Armenian lies” posted all through Istanbul, anti-Armenian slogans containing hate speech were chanted and professionally printed signs that read “You are all Armenians, you are all bastards” were carried, in reaction to the slogan “We are all Armenians”, which had been chanted at the funeral of Hrant Dink. In 2013 within one and a half month, four elderly Armenian women were attacked in Samatya, a neighbourhood with a high agglomeration of Armenians, cruelly beaten, until one of them died from heavy beating with numerous deep fatal cuts on her body inflicted by a sharp object. In short, persistant denial of genocide is the main reason for the Armenians threatened existence in Turkey, a reason provided by the official narrative itself.
On the other hand the ECHR decision establishes that the Armenian genocide is somehow disputable, arguing that the denial of events which are not qualified as a genocide cannot provoke racist hatred.
However this is not what Doğu Perinçek and the “Talaat Pasha Committee” (named after Talaat, the main author of the Armenian genocide), of which he is one of the leaders have been doing since the Committee’s inception. They deny all the sufferings and horrible massacres – genocide or not – and thus openly insult the victims and their descendants. They deny all the sufferings of the Armenian people under Turkish rule and declare that what had happened to them is an “imperialist lie”. They deny the extermination of the Armenian people and their civilisation, playing a vital role in the Ottoman Empire not only demographically, but economically, culturally. In other words, it is not a question of naming what happened to Armenians, it is a question of denying their very existence, their historical heritage and the enormous contribution they made to the country they were an integral part of.
Talaat Pasha Committee already condemned by the European Parliament
Perhaps most important of all, is the European Parliament’s resolution dated 27th September 2006 on the EC Progress Report on Turkey, where Turkey was called to put an end to the racist and xenopohic Talaat Pasha Committee’s activities. The according paragraph reads: “[The European Parliament] strongly condemns the xenophobic and racist Talaat Pacha Committee, run by extreme right-wing organisations, for gravely infringing European principles, and the denialist demonstrations in Lyon and Berlin organised by those same organisations; calls on Turkey to abolish this committee and to end its activities.” (See:http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2006-0381+0+DOC+XML+V0//EN#def_1_2)
It is clear that the Talaat Pasha Committee where Doğu Perinçek was one of the founders and leaders was condemned with the above words by the European Parliament itself. We, as the human rights defenders of Turkey would expect the ECHR to take into consideration the European Parliament’s official views as referred to above.
Coming back to the ECHR decision, we would like to draw your attention to the opposing opinion of two ECHR judges. The main arguments in their dissenting opinion were (paraphrased by ourselves in English based on the original document in French) as follows:
  • To accuse the victims of distorting history is an invitation to most violent racist defamation and hate. The sufferings of an Armenian due to the Ottoman Empire’s genocide policy is not less serious than those of a Jew under the Nazi’s genocidal policies. Denial of the Meds Yeghern (“Great enormity”, i.e. “infamous crime” in Armenian) is not less dangerous than the denial of Shoah.
  • The defendant has openly denied the Armenian genocide as an “international lie”, accused the Armenian people of aggression towards the Turkish state and stated that he supported Talaat Pasha’s ideas. His statements provoke a grave intolerance and hatred against a defenseless minority. The Defendant declared that he would never recognize the Armenian genocide even if an expert or academic committee decides on the existence of such a genocide.
  • Expressions such as “international lie”, “historic lie”, “imperialist lie” obviously go beyond the acceptable boundaries of freedom expression, because these expressions declares the victims to be “liars” and suggest an international conspiracy against Turkey or Turks. Besides, D. Perinçek’s identification with a major genocide perpetrator, who in 1919 was sentenced to death for crimes against humanity by an Ottoman court makes the situation even more repugnant.
The dissenting judges refer in their statement to our Association’s press release of 24th April 2006 (the commemoration of the Armenian Genocide) as follows (again a paraphrase of the original document in French):
“Tolerance to denialism is to ‘kill the victims for the second time’, as Elie Wiesel puts it, or ‘denialism is part of the genocide and enables the perpetuation of the genocide. Denial of genocide is in itself a violation of human rights,” as Human Rights Association, Turkey, had declared in their press release dated 24th April 2006 for the commemoration of the Armenian Genocide.”
Talaat Pasha Committee: an organisation of violent action
Genocide denial, as indicated above, directly contributes to the racist hatred environment in Turkey. Furthermore, the Talaat Pasha Committee is anything else than an organisation of peaceful “thought”, or a think tank. It operates on active, sometimes violent militant denialism. Members of the Labour Party led also by Doğu Perinçek have raided and sabotaged meetings related to the Armenian “question”. In 2005 for the first time in Turkey a conference had been organised with the title “Ottoman Armenians during the decline of the Ottoman Empire”. Although the term genocide didn’t appear neither in the conference title, nor in any of the papers presentend there, the Labour Party militants, who would soon become part of the Talaat Pasha Committee demonstrated outside the conference building, shouting denialist slogans and hatred towards the organisers, throwing eggs and tomatoes against those who left the conference. The Commitee organised demonstrations in 2007 in France, Germany and Switzerland to protest against “Armenian genocide lies”, insulting genocide victims’ memories, hurting the feelings of their children and grandchildren.  Doğu Perinçek’s Labour Party members had in 2009 also staged a demonstration against our press conference in Ankara. The meeting was hosted by our association HRA and the Ankara Initiative for Freedom of Expression on Friday June 26, 2009. Our guests were Lord Avebury, the then vice-chairman of the Human Rights Group in the British Parliament, and historian Ara Sarafian from the Gomidas Institute, London, the publisher of the uncensored edition (2000; 2005) of the 1916 parliamentary “Blue Book”, titled The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire 1915-16, a collection of first-hand testimonies of the Armenian genocide compiled by Viscount Bryce and Arnold Toynbee. In the press conference it was declared that the copies of the Turkish translation of the book were sent to the members of the Turkish Parliament (who in 2005 had signed a letter to the British Parliament arguing that the Blue Book was a wartime propaganda material and a mere fabrication, and for that reason the currrent British parliament should formally withdraw it) “in an effort to enable them to be better informed about their subject matter.” While the press conference was going on, the Labour Party members gathered in front of our Human Rights Association offices in Ankara, chanted slogans against “false Armenian genocide allegations”, harassing and alarming both the audience and our guests from abroad, Sarafian and Lord Avebury. In the meantime, the copies of the “Blue Book” sent were not delivered to the Turkish parliamentarians, thus it became clear that the Turkish Grand National Assembly refused to discuss the witness reports in the book.  .
ECHR decision encouraged racist denialism
What is very alarming and inacceptable is that the ECHR’s decision to acquit Doğu Perinçek has fuelled hostility against Armenians in Turkey. The Talaat Pasha Committee held a meeting for the first time after many years, on 19th January 2014, on the 7th anniversary of Hrant Dink’s assassination. The headline of the press report read: “This is only a beginning. New victories are on the way!” It is reported that Doğu Perinçek, sentenced to 117 years’ imprisonment in Turkey, had reportedly sent a message to the meeting saying: “We will now get out of the circle [that limits our mobility] and encircle/besiege Turkey’s enemies and win victories on every front.” In the statement issued during this meeting the Committee misled the Turkish public by claiming that the ECHR decision had confirmed that the Armenian genocide was a lie, whereas in fact the Court only ruled that the Armenian genocide is open to debate and its denial was within the boundaries of freedom of speech.
Members of Doğu Perinçek’s Labour Party reappeared right after the ECHR decision and ambushed a meeting on 1st February 2014 organised by “Say Stop to Racism and Nationalism” initiative with the topic “Why should states apologize?” chanting denialist slogans such as “Armenian Genocide: an American Lie”.
We call on the the Swiss authorities to appeal against ECHR decision
The reason for us to take your time and give an account of the denialist history of Doğu Perinçek and the Talaat Pasha Committee, is to underline that denial of genocide cannot be considered as a simple disagreement of views. This land that is now Turkey, was a land where at the turn of the 19th century one of every 5 residents was a Christian, corresponding to the 20% of the overall population. Now the proportion is below 0.01%! Under these circumstances denialism, which is woven in the very texture of the society, provokes racism and hatred against Armenians, threatens those who challenge the official theses and constitutes one of the biggest obstacles to democratisation which is a precondition of Turkey’s membership to EU. In this context we would also like to quote the European Parliament’s resolution of 1987 in which the acknowledgment of the Armenian genocide was named as a pre-condition for Turkey’s admission to the EU. (see  http://www.europarl.europa.eu/intcoop/euro/pcc/aag/pcc_meeting/resolutions/1987_07_20.pdf)
In view of above we, as the Human Rights Association in Turkey, in the name of human rights, of the struggle against racist hatred and of justice in Turkey and elsewhere, we would like to express our belief that the Swiss Court’s decision to penalize Doğu Perinçek’s denialism was a step to protect us all, the entire humanity against racism and our heartfelt support to Swiss Court’s exercising its right to appeal against the ECHR decision dated 17th December 2013.
Sincerely yours,
Öztürk Türkdoğan
Chairman,
Human Rights Association
TURKEY

lunes, 24 de febrero de 2014

Juicio en Francia sobre genocidio ruandés en fase decisiva

París, 24 feb (PL) El primer juicio celebrado en Francia contra uno de los responsables por el genocidio en Ruanda en 1994 entra hoy en una fase decisiva con la audición de testigos directos de los actos perpetrados en ese país africano.
Durante 100 días, entre abril y julio de ese año, cerca de 800 mil personas, la mayoría pertenecientes a la etnia tutsi, fueron asesinadas en la nación africana.

Uno de los acusados por su complicidad en estos hechos es el excapitán de la guardia presidencial, Pascal Simbikangwa, quien habría organizado, adiestrado y armado a las milicias encargadas de identificar y ejecutar a las víctimas.

Los sucesos se desencadenaron tras la muerte del entonces presidente Juvénal Habyarimana, cuyo avión fue derribado el 6 de abril de 1994 cerca del aeropuerto de Kigali.

Casi de inmediato comenzó la matanza contra miembros de la comunidad tutsi, acusada por el ataque al presidente, así como de hutus moderados u opositores al gobierno.

En la mayor parte del país se instalaron puntos de control de identidad y aquellos en cuyos documentos estaba registrada su pertenencia a esa etnia eran detenidos y ejecutados casi de inmediato.

De acuerdo con los fiscales del caso, Simbkangwa era uno de los encargados de controlar estas tareas, además de entregar armas, por lo general garrotes y machetes, a los milicianos.

La masacre fue incitada desde algunos medios de comunicación, entre ellos la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM), una de cuyas animadoras, Valérie Bemeriki, condenada a perpetuidad en Ruanda, va a declarar por medio de video conferencia.

Desde su fundación en 1993 la RTLM propagó el odio contra los tutsis y, tras la muerte de Habyarimana, llamó abiertamente al exterminio de esa población.

Entre los testimonios que comenzarán a escucharse a partir de este lunes figuran los de antiguos miembros de las milicias hutus, guardianes y campesinos del noroeste del país, la región de origen del acusado.

Simbikangwa logró huir de Ruanda después del genocidio y se refugió en el territorio francés de ultramar de isla de Mayotte, ubicada en el océano índico, muy cerca de Madagascar.

Allí fue capturado por la policía gala durante un operativo contra una banda dedicada a la falsificación de documentos de identidad.

Una vez establecido su vínculo con la masacre, fue trasladado a París, donde se inició el proceso en su contra el 4 de febrero, bajo el principio de la persecución universal y la no prescripción de los delitos de lesa humanidad.

tgj/ami

Nota de Opinión

¿QUIÉN RECUERDA A LOS ARMENIOS?
A mis hermanos y amigos, hermanos…
Los judíos lo han logrado, se jugaron todo por el todo y lo lograron. De que yo esté o no de acuerdo con su proceder,  es otro tema; podían haber realizado su propósito sin derramar sangre, ni despojar al palestino de sus terruños ancestrales a fin de ocupar su lugar.
Referente a nosotros, armenios de la diáspora, de raíces milenarias, siendo igualmente perseguidos, masacrados y expulsados de sus terruños ancestrales, al igual que los palestinos; deberíamos contemplar de cerca los aciertos de ciertos pueblos y dejar de perseguir una sombra en el camino equivocado.
Tendríamos que estar convencidos de estar decididos de rescatar las cenizas del abuelo de los fantasmas del ayer; saberse capaces de afrontar el sacrificio al jugarse el todo por el todo tras la ilusión de regresar al Árbol de los Pájaros Perdidos.
Armenia República, pude haber sido nuestra tabla salvadora, el principio de nuestra expansión, de nuestro reencuentro en familia con nuestra Gran Familia en el exilio, pero no se dio; no se dio porque sus mandamases no pueden contra su naturaleza; se creen reyes de un partido de ajedrez, libres de hacer y deshacer a su antojo torres, caballos y peones.
Es imperioso que encaremos entre todos una evolución mental para encaminarnos hacia Roma.
La diáspora, comulgando tantos años de extranjerismo,  ha acumulado experiencias y adquirido una visión realista de su doloroso desprendimiento de sus terruños.
Por otro lado, más de dos millones y medio de hermanos orientales,  colgados de la cola de un barrilete ruso, forman parte de un desprendimiento forzoso,  donde cada uno debate consigo mismo su semejanza y el sonambulismo inconsciente de sus hermanos, sosteniendo su armenidad apenas con pinzas.
A veces hasta tengo dudas de que nuestra diseminación en este vasto mundo sea el principio de nuestro final, por habernos superado exitosamente el desarraigo, acomodados entre patrias adoptivas.
Lo ideal hubiese sido respaldarnos respaldando aquello que tenemos, mientras tanto ir pensando el modo de rescatar lo nuestro de entre las garras del invasor.
Me dolería saber que por falta de imaginación llegásemos a formar parte del final de un cuento de hadas: “Vivieron felices y comieron perdices…”
Aquel entonces, aquello de: ¿Quién recuerda a los armenios? Cobraría vida.                           
Rupén                                                       (Nos interesa su opinión…)
                                    
Tómese un tiempo y léalas…
 “Lágrimas en las mejillas del cielo”
“María Delpuente”
Por Editorial Dunken para R.B.Arménie
…Reservación…
4 582 8652   Cel: 15 68 17 92 29

sábado, 15 de febrero de 2014

“El fallo Perincek crea una desigualdad en las víctimas de genocidios o crímenes de lesa humanidad ante la ley”


(Agencia Prensa Armenia).- El 17 de diciembre de 2013 se conoció la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso Perinçek vs Suiza, en la cual considera que Dogu Perinçek no cometió un delito al negar el genocidio contra el pueblo armenio –oponiéndose al Código Penal helvético que criminaliza el negacionismo según el artículo 261bis- y que Suiza violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
En marzo de 2007, Perinçek se convirtió en la primera persona en Suiza en ser condenada penalmente a pagar una multa por haber abusado de la libertad de expresión para promover discursos racistas y de odio al negar el genocidio armenio. El político turco apeló el fallo en el TEDH, argumentando que Suiza había violado el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a la libertad de expresión.
A pocos días de que se venza el plazo de apelación por parte de Suiza, Prensa Armenia entrevistó a la Dra. Sévane Garibian*, profesora-investigadora en las Universidades de Ginebra y de Neuchâtel.
En el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se alega que el delito de genocidio tiene una definición precisa y difícil de probar. ¿Por qué cree que este tribunal entiende que el genocidio contra los armenios no calificaría en esta categoría, a pesar de que en varios países de Europa se lo ha reconocido, y a pesar de la cuantiosa documentación que existe al respecto?
En el mejor de los casos, por ignorancia. Para justificar su sentencia, el Tribunal Europeo hace una distinción entre la negación de la cualificación jurídica de genocidio, y la negación de los hechos mismos, afirmando luego que la negación de la cualificación jurídica de genocidio por Dogu Perinçek en este caso no es un problema desde el punto de vista de los derechos humanos porque no existe un “consenso general” sobre tal cualificación. Esta argumentación es débil y problemática por, al menos, dos razones. Primero, la distinción entre “negar la cualificación jurídica de genocidio” y “negar los hechos mismos” es irrelevante acá: negar la cualificación jurídica de genocidio significa negar la intención específica que caracteriza este crimen (o sea la intención de destruir parcialmente o totalmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso); entonces negar esta intención específica significa, precisamente, negar los hechos mismos. Segundo, estos hechos históricos son claramente objeto de un “consenso” no solo “general” sino también científico, como lo explican muy claramente los jueces suizos en 2007 en el marco del caso Perinçek, como así también el Gobierno suizo frente al TEDH. Pero lo más interesante sobre este tema son los largos desarrollos, muy completos, hechos por los dos jueces del Tribunal Europeo en disidencia (los jueces Vučinić y Pinto de Albuquerque).
Por otro lado, hay que recordar que la cualificación jurídica de genocidio no es una condición de aplicación de la ley suiza que prohíbe el negacionismo, ya que esta ley (artículo 261bis par. 4 del Código Penal) protege sin distinción las víctimas de genocidios o de crímenes de lesa humanidad.
Este fallo, ¿qué incidencia cree que puede tener en la lucha por el reconocimiento y las reparaciones del genocidio contra los armenios? ¿Opera como una garantía de la libertad de expresión o puede funcionar como garantía de la impunidad del Estado turco?
El Tribunal Europeo en su célebre fallo Garaudy (2003) afirma que la libertad de expresión no puede proteger los discursos negacionistas y/o de odio (en este caso se trataba del negacionismo de la Shoah) porque son contrarios a los valores vinculados por la Convención europea de los derechos humanos. El recurso a la libertad de expresión para justificar este tipo de discursos es entonces considerado como un “abuso” en el sentido del artículo 17 de la Convención. O sea, en este marco, no hay que garantizar la libertad de expresión del querellante cuando, obviamente, está utilizando su libertad de manera abusiva.
Lamentablemente, yo creo que los efectos del fallo Perinçek, en el contexto de ante-conmemoración del centenario del genocidio armenio, son desastrosos. No puede impedir, estrictamente hablando, la lucha por el reconocimiento del genocidio y contra su negacionismo. Pero lo que sí hace, es generar una dificultad más, del punto de vista político, “haciendo favor”, o sea “ayudando”, de facto, a los actores del negacionismo turco. Desde el punto de vista jurídico, el fallo genera otro problema: crea una desigualdad de tratamiento de las víctimas de genocidios o crímenes de lesa humanidad ante la ley.
Prestigiosos historiadores como Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff y Heinrich August Winkler se habían manifestado contra las “leyes de la memoria”, con el argumento de que “no es asunto de ninguna autoridad política definir la verdad histórica o restringir la libertad del historiador a través de sanciones penales”. Usted, como estudiosa del caso argentino, ¿cuál cree que debe ser el rol de un Estado frente a delitos de esta magnitud?
El rol de un Estado frente a delitos de esta magnitud, como frente a la problemática general de la lucha contra la impunidad de los genocidios y crímenes de lesa humanidad, es tener un discurso claro y firme, sin discriminación entre las víctimas y los crímenes en cuestión. Es un tema universal que concierne a todas y todos, fuera de cualquier jerarquización y “concurrencia” entre las víctimas. El rol de un Estado es sobre todo, hoy en día, a través de todos los instrumentos jurídicos a disposición y a la luz de su espíritu y de su evolución desde la Segunda Guerra mundial, la prevención de tales crímenes. La lucha contra el negacionismo puede ser considerada como una forma, entre otras, de prevención. Los Estados democráticos tienen una responsabilidad importante en este marco.
Uno puede pensar que una ley criminalizando el negacionismo no constituye una solución eficaz u oportuna. Es una discusión abierta. Pero independientemente de las opiniones distintas que se puede tener sobre este punto, lo cierto es que el argumento según cual las leyes existentes por ejemplo en Francia o en Suiza definen la verdad histórica e impiden a los historiadores trabajar proviene de un profundo malentendido: no es el caso. Tuve la oportunidad de analizarlo y explicarlo en mi trabajo. Tal argumento, que ilustra una ignorancia del derecho y de la jurisprudencia en la materia, es incorrecto y genera mucha confusión en el debate.
Además, la denominación “leyes de la memoria” es inexacta. Las leyes criminalizando el negacionismo en Francia o en Suiza no tienen como objeto ni la memoria en sí, ni la “verdad”, ni tampoco la historia. Su objeto es proteger la dignidad humana, la reputación y el honor de las victimas frente al abuso que constituye el negacionismo como ideología peligrosa y condenada en una democracia. Negar por razones políticas obvias la existencia de un genocidio reconocido no es hacer una investigación histórica, ni adoptar un proceso científico. Por suerte, ningún historiador haciendo su trabajo de investigación con buena fe puede ser limitado de cualquier manera por esas leyes.
Francia presentó una ley para criminalizar el negacionismo, se aprobó en las cámaras y los partidos políticos más importantes coincidieron en su importancia. Esa ley fue posteriormente vetada por el Consejo Constitucional, en un fallo que constituyó una victoria del lobby turco. ¿Cree que el fallo del TEDH se enmarca en esta misma línea? ¿Se puede considerar una continuación del veto a la criminalización del negacionismo en Francia?
Son fallos distintos pero con algunas cosas interesantes en común. Una de esas cosas en común es, por ejemplo, el uso, en ambos casos, de una premisa equivocada, errónea: en el fallo del Consejo Constitucional francés, se trata de la impunidad del genocidio armenio (o sea de la falta de reconocimiento judicial de los hechos); en el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se trata de la falta de “consenso general” relativamente a la cualificación de genocidio. No solo los jueces no conocen – o no dicen – nada de, por ejemplo, los juicios de Constantinopla (1919-1920) que dieron lugar a archivos muy importantes, conteniendo las pruebas del plan genocida de los Jóvenes Turcos y de su intención de destruir la población armenia del Imperio otomano; pero omiten también una información fundamental: es la exterminación de los armenios la que originó la creación misma de los conceptos de “crimen de lesa humanidad” en 1915 y (con las persecuciones contra los Judíos) de “genocidio” en 1944. De manera más general, el genocidio de los armenios tuvo un papel importante en la emergencia del derecho penal internacional.
Cuando Perinçek realizó sus conferencias en Suiza, además de la denuncia realizada por la Asociación Suiza-Armenia, ¿recibió algún tipo de condena social, por parte de organizaciones sociales, activistas de derechos humanos o miembros de la comunidad?
No, realmente no. Muy pocos son los que, en la sociedad civil suiza, se dan seriamente cuenta de quién exactamente estamos hablando: o sea de un hombre político quien, entre otras cosas, creó el “Comité Talaat Pasha” (el “Hitler turco”), se identifica con el genocida y rehabilita sus crímenes acusando a los armenios de ser los agresores, defendiendo así la teoría de la “legítima defensa”. Su discurso es claramente de odio y racista, y pone a la luz una estrategia bien conocida a la vez de negación y de justificación de los crímenes. Esto lo habían perfectamente demostrado los jueces suizos en 2007. El Tribunal Europeo (salvo los dos jueces disidentes) invalidó la apreciación de las autoridades judiciales nacionales. Solo el Gobierno suizo tiene ahora, y hasta el 17 de marzo, la posibilidad de pedir un recurso ante la “Gran Cámara” del Tribunal.
*Sévane Garibian es Doctora en Derecho, profesora-investigadora en las Universidades de Ginebra y de Neuchâtel (Suiza). Trabaja sobre las formas y funciones del derecho frente a la criminalidad del Estado, así como las relaciones entre derecho, historia, memoria y verdad en el tratamiento de los crímenes de masa. Es autora de numerosas publicaciones en francés, inglés y español.
Acaba de publicar un análisis de la decisión del Consejo Constitucional francés relativamente a la criminalización de la negación del genocidio de los Armenios “La mémoire est-elle soluble dans le droit? Des incertitudes nées de la décision n° 2012-647 DC du Conseil constitutionnel français”, Droit et Cultures, n° 66, 2013/2, pp. 25-56 (accesible en www.droitcultures.revues.org). En Argentina, estudia el tratamiento jurídico nacional de su propio pasado criminal en contraposición con el caso español y además publicó recientemente “Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios” (codirigido con Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus), Mino y Davila, Buenos Aires, 2013. Página profesional y publicaciones: www2.unine.ch/sevane.garibian

Fuente: http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=28390

Rafael Lemkin: la soledad del justo





El ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad. El hombre que dedicó su vida a alzar barreras jurídicas contra las matanzas luchó para que el genocidio fuera un delito internacional


En el principio, estuvo la sensibilidad. En la autobiografía de Rafael Lemkin (1900-1959), destaca la excepcional continuidad entre sus vivencias juveniles y el enorme esfuerzo teórico y personal que desarrolló hasta su muerte, buscando alzar una barrera jurídica eficaz contra las matanzas del siglo.
 Lemkin es primero un niño judeo-lituano que pasa horas solitario viviendo “con el ritmo de la naturaleza”, se conmueve con la persecución de los cristianos en Quo vadis? y disfruta de la convivencia pacífica de grupos étnicos en su lugar natal, al este de Polonia, no lejos de los pogromos del Imperio ruso. Luego, a pesar de la conmoción provocada por los ejércitos que lo cruzan en la Gran Guerra y en la sucesiva sovieto-polaca, el esfuerzo de destrucción se centró en los ejércitos, no en la población civil. Distinción capital. De ahí el sobresalto que le provoca, ya en los años 20, saber que durante la guerra, los militares nacionalistas turcos exterminaron en Anatolia a cientos de miles de armenios. Para el joven Lemkin, el descubrimiento llega gracias a las declaraciones y a los documentos exhibidos en el proceso celebrado en Alemania contra un joven armenio que mató en la calle a Talaat Pashá, el ministro otomano que en abril de 1915 puso en marcha el asesinato de un pueblo.
El 22 de agosto de 1939, al dar instrucciones a sus generales para la invasión, Adolf Hitler asienta su proyecto de conquista y destrucción de Polonia sobre un antecedente bien concreto: “¿Quién se acuerda del aniquilamiento (Vernichtung) de los armenios? La sensibilidad de Lemkin ante el mismo episodio histórico, su sentido de la justicia, le lleva a una conclusión opuesta: al considerar la eliminación deliberada de cientos de miles de inocentes, “me di cuenta de que una ley contra este tipo de asesinatos raciales o religiosos debía ser adoptada por el mundo”. Había adivinado con antelación la lógica de Hitler, expuesta en la reunión de 1939: no era su objetivo mover unas fronteras, sino aniquilar físicamente al adversario “para conquistar el espacio vital que precisamos”. Análoga voluntad de exterminio aplicará a los judíos. Hitler y Lemkin coinciden al elegir como antecedente histórico a Gengis Khan.

La prueba
Por reacción ante la tragedia armenia, el filólogo Lemkin cede paso al jurista. El resto de su vida se dedicará a dar consistencia conceptual y normativa al que en 1941 Churchill llamó “el crimen sin nombre”, confiando en difundir la conciencia generalizada de que no se trataba del problema específico del país donde suceden los hechos, dado que tales masacres premeditadas conciernen a toda la humanidad. Cada grupo nacional, racial, religioso o étnico forma parte del “cosmos humano” y su destrucción, total o parcial, afecta a todos: “Cuando una nación es destruida, no es la carga de un barco lo que es destruido, sino una parte sustancial de la humanidad, con una herencia espiritual que toda la humanidad comparte”.
El holocausto fue el crimen colectivo de mayor entidad en el siglo XX, la trágica prueba de esa necesidad. No el único. Por otra parte, de ceñirnos a la dimensión homicida de los crímenes contra la humanidad, será imposible percibir que los mismos resultan de unos antecedentes, de unas ideologías y de unos intereses asesinos, convergentes en el caso del nazismo, y que además el exterminio puede asumir otras dimensiones, tales como la cultura de un pueblo o la destrucción de sus elites. La gestación del concepto de genocidio requería aunar la precisión con la complejidad.
Convertido ya en jurista relevante dentro de su país, Lemkin abordó una primera sistematización de sus ideas al enviar un informe a la Conferencia de Unificación del Derecho Penal, celebrada en Madrid en 1933. Al percibir la carga en profundidad contenida en la ponencia, justo cuando Varsovia buscaba la amistad de Hitler, el ministerio polaco impidió su asistencia. En el texto, el tanteo terminológico es aun visible, si bien los contenidos resultan inequívocos. Lemkin habla de “barbarie” y de “vandalismo”. Ambos conceptos se encuentran asociados. El primero remite a “acciones exterminadoras” por motivos “políticos y religiosos” de variada índole: masacres, pogromos, “acciones emprendidas para arruinar la existencia económica de los miembros de una colectividad”. La última frase alude de forma críptica a un genocidio concreto, el decidido por Stalin contra Ucrania en 1932-33, tema aun hoy muy vivo, donde las brutales requisas de grano provocan millones de muerte por hambre, y de paso, según la pauta leninista de 1921, tiene lugar la eliminación de los intelectuales. No se trata, como en el Gran Salto Adelante maoista de un monumental error, sino de un designio de aniquilamiento. Es lo que individualizará al genocidio. De forma complementaria, el “vandalismo” anticipa la noción de genocidio cultural.
Tales delitos no son propuestos para castigar, sino para impedir que se produzcan mediante su tipificación en el Derecho Internacional, al tener conocimiento los posibles criminales de que su acción no quedaría impune. La misma propuesta formulará en 1942 Lemkin a Roosevelt para frenar el judeocidio de Hitler, “Paciencia”, respondió el presidente. De haber sido aprobada la iniciativa de Lemkin, las condenas de Nuremberg no se hubieran pronunciado sobre el terreno movedizo de normas establecidas ex post facto.

Los gran
En 1939, una azarosa huida desde Varsovia a Estados Unidos le permitió emprender la campaña contra los crímenes nazis. Pudo entregarse a la investigación para comprobar su hipótesis de que las políticas de exterminio incluyen una sobreexplotación económica, con el fin de reemplazar a los pueblos sometidos por la raza dominante. Lo mismo que Hitler ordenaba realizar a sangre y fuego en agosto de 1939. En 1944 publica El poder del Eje en la Europa ocupada, que ve nacer el término “genocidio”, presente ya en las acusaciones de Nuremberg. Los ingleses lo rechazarán, ejerciendo una oposición permanente a su aprobación y regulación. “Nuevas concepciones exigen nuevos términos”, responde Lemkin. Genocidio es “la puesta en práctica de acciones coordinadas que tienden a la destrucción de los elementos decisivos de la vida de los grupos nacionales, con la finalidad de su aniquilamiento”.
De ahí el reconocimiento de las variantes religiosa, política, cultural, del genocidio; las dos últimas serán rechazadas con sello británico, en un ambiente donde las principales potencias parecían satisfechas con la sentencia de Nuremberg, que no utilizó el término. Lemkin tuvo que emplearse a fondo, en una interminable serie de contactos personales, para que en 1948 la Asamblea de la ONU aprobase la Convención contra el genocidio, y luego fuera ratificado país por país.
Distribuidas en varios centros, quedan veinte mil páginas inéditas de Lemkin, incluida una historia del genocidio y de los colonialismos genocidas, con acentos lascasianos, a partir de su visión del tratamiento del Este europeo por Hitler (o por Mussolini en Etiopía) como colonia de poblamiento para los conquistadores y de despoblación forzada para los autóctonos. Había sido el patrón aplicado por Hitler para la germanización de Polonia.
Todo confluía hacia la exigencia de una jurisdicción universal, esbozada como “interestatal” ya en 1933. La Convención contra el Genocidio hizo nacer el Tribunal Internacional de Justicia, de acuerdo con la idea lemkiana de que el ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad, y por ello la ley contra el genocidio debiera ser adoptada “por todas las naciones del mundo”. El genocidio, escribió en 1946, “debe ser considerado un crimen internacional”. En definitiva, implicaba un enfrentamiento “del mundo consigo mismo”.
El tiempo del holocausto había sido de terrible sufrimiento para Lemkin, con la muerte de sus padres en Auschwitz; más tarde, en plena guerra fría, aunque confirmara su vocación de soledad, peor fue el aislamiento padecido. En los años 50, apartado del puesto universitario en Yale, se consagró por entero a la lucha por su causa, hundiéndose en la pobreza. Un infarto puso fin a su vida en 1959. “Creer en una idea exige vivirla”, escribió y cumplió siguiendo a Tolstoi.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391180582_409135.html