Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos

La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines

domingo, 5 de agosto de 2012

Inscripción a seminarios de la SEUBE de la FFyL (UBA)‏


Agradecemos su difusión.

La Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) informa que se encuentra abierta la inscripción a cursos y seminarios de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil para el segundo cuatrimestre 2012:


SEGUNDO CUATRIMESTRE 2012


Inscripción a seminarios

La inscripción a los seminarios curriculares debe realizarse en el Departamento de Alumnos de la Facultad, en las fechas consignadas en el Calendario Académico 2012. La inscripción a los seminarios libres se realizará asistiendo directamente al primer encuentro o ingresando en la páginahttp://seube.filo.uba.ar/ y realizando la inscripción online en "Cursos y seminarios". Todas las actividades de la Cátedra son libres y gratuitas.



A cargo de Marcelo Ferreira -profesor titular de la Cátedra- y equipo docente.
Lunes y viernes de 17 a 19 hs. - Curricular y libre
Fecha de inicio: 6 de agosto - Aula 129

El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

A) INTRODUCCIONES: La temática se aborda desde cinco introducciones: pre-teórica, teórica, histórica, jurídica y filosófica.

En la introducción preteórica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en función de un modelo de análisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminándose entre protagonistas, víctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categorías jurídicas tradicionales y el modelo dogmático que las inspira. Este cambio de enfoque y terminología permite igualar los conocimientos básicos de los alumnos y desterrar las ideas erróneas, ideológicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente útil para identificar prejuicios.
A cargo de Marcelo Ferreira

B) CAPÍTULOS ESPECIALES: temas específicos a cargo de los docentes especializados de la Cátedra: Marcelo Ferreira y Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Silvia Viñas (Infancia, Adolescencia y Derechos Humanos), Nieves Kanje, Virginia Palma, Adrián Ferreira (Educación y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecología y Derechos Humanos), Nora Pulido (Derechos Humanos y género) y Mariano Nagy (Pueblos originarios y Derechos Humanos).

Bibliografía para descargar:


 ***


A cargo de Marcelo Ferreira y Nieves Kanje.
Viernes de 15 a 19 hs. - Curricular y libre - Aula 01
Fecha de inicio: 10 de agosto
                                Todo Derecho ha sido disputado. Cada regla jurídica importante debió primero ser arrancada a aquellos que se oponían. Todo derecho, tanto el de un  pueblo como el de un individuo se fundamenta en la permanente disposición a afirmarlo”
                                                                  Rudolf Von Hering (1872)
El sistema social en el que vivimos aunque teóricamente defienda los Derechos Humanos, da muestras a diario de grandes contradicciones. Nos encontramos por ejemplo conque ha creado a lo largo de estos años enormes desigualdades, provocando que gran parte de la población se encuentre al margen de la sociedad, sobre todo en lo que se refiere al disfrute de los bienes sociales a los que tienen derecho todas las personas: educación, atención sanitaria, vivienda, alimentación, trabajo. Estas violaciones constantes de los derechos humanos nos motiva a multiplicar los espacios donde crear condiciones para desarrollar una cultura protectora de ellos.
Entendemos que es necesario fomentar en los jóvenes actitudes de respeto a los Derechos Humanos, que implica necesariamente formar en ellos una predisposición a actuar por su plena vigencia. La sociedad actual demanda hombres y mujeres que cuenten con principios y saberes que les posibiliten hacerse cargo responsablemente del estado de derecho. Para que se haga realidad una responsabilidad participativa y no retórica, es necesario que los jóvenes puedan construir sus propias convicciones respecto a la necesidad de actuar por la vigencia real y efectiva de los Derechos Humanos, como condición indispensable para la construcción de una sociedad democrática.Para que esto sea posible no bastara con actuar solo en el plano del conocimiento, brindando información acerca de la temática de los Derechos Humanos, sino que habrá que actuar fundamentalmente sobre el plano afectivo – aceptando y permitiendo al joven expresarse como sujeto que siente, intuye, imagina y valora, además de pensar – y sobre el plano de la conducta, permitiéndole el desarrollo de su autonomía, espíritu critico y creativo.
De lo anteriormente expuesto se desprende que la enseñanza de los derechos humanos en la escuela  no puede reducirse a la inclusión de determinados contenidos aisladamente, en virtud de que los mismos no son sólo una temática que debe ser enseñada, sino que constituyen un saber que se construye y recontextualiza permanentemente. El presente seminario se propone profundizar en la temática de los Derechos Humanos desde una perspectiva conceptual, dinámica e histórica.
Concebida como educación problematizadora, la educación en Derechos Humanos  requiere de un docente que revise algunos supuestos y se pregunte desde dónde enseña. Es por esto que el presente seminario apunta a despertar inquietudes, hacer posible que se planteen interrogantes y que se cuestionen categorías del pensar e interpretar la realidad que no estén fundamentadas en la lógica de las buenas razones y el juicio.
El presente proyecto está diseñado atendiendo a la necesidad de que el docente acreciente significativamente su autonomía, de manera que pueda comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje y esté en condiciones de reformularlos de manera conciente y responsable. Se trata de una formación centrada en la producción de conocimientos y en la generación de alternativas de acción.
Aspiramos a que este seminario contribuya, no solamente a lograr una mejor formación académica y pedagógica de los estudiantes, sino también una formación humanizada e íntegra, que parta del respeto por los derechos y libertades fundamentales en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

***


A cargo de Marcelo Ferreira y equipo docente (Silvia Viñas, Ana Laura López y Gabriela Magistris).
Curricular y libre - Lunes de 9 a 13 hs. Aula 261
Fecha de inicio: 6 de agosto. 


Este seminario, dirigido a estudiantes de las distintas carreras de esta facultad y también a estudiantes externos, pretende aportar un ámbito de reflexión y análisis interdisciplinario sobre la construcción socio-histórica de la infancia, su interrelación con las agencias de control social (circuitos de institucionalización y judicialización) y con las políticas sociales desde la perspectiva de los derechos humanos.
La historia de “los derechos” es también la historia de las luchas políticas libradas por diferentes colectivos para su conquista. Entre los grupos más vulnerados en el reconocimiento de derechos se encuentran los niños, niñas y adolescentes.
Como señaló Ariés (1987) el niño como categoría social será reconocido a partir los siglos XVI y XVII como sujeto necesitado de cuidados especiales que no conllevó, sin embargo, el reconocimiento de sus derechos sino a su objetualización, traducida en la “incapacidad” del niño para opinar, decidir o disentir con las autoridades familiares, escolares o tutelares (Donzelot, 1990). Resultado de ello fueron las Leyes de Patronato (Ley Agote de 1919, en Argentina) que “minorizaban” a un sector de la infancia considerada en riesgo moral o situación irregular instalando un amplio archipiélago de instituciones para su tratamiento por “represión/compasión” (García Méndez, Beloff, 1998).
Mucho después de la promulgación de la Declaración de los Derechos Humanos en 1948 se logró adoptar la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por Argentina en 1990 e incorporada a la Constitución Nacional en 1994. Recién en el año 2006 el Congreso nacional adecuó la legislación interna al sancionar la Ley 26.061.
La Convención y demás normativas internacionales asumen al niño/a y adolescente como sujeto de derecho, estableciendo una serie de garantías para el ejercicio de su rol ciudadano y el respeto de sus derechos civiles y políticos, intentando limitar el ejercicio del poder coercitivo, represivo y arbitrario del Estado. La aparición de estas normativas impuso modificaciones en el abordaje de la gestión social de la infancia, especialmente en lo relativo a las políticas dirigidas a su protección.
Si bien la sanción de estas leyes resulta sustancial, las categorías jurídicas tienen poca capacidad de transformación en la realidad concreta de niños y adolescentes si no se acompañan con amplia difusión y dispositivos que favorezcan su participación desde un ámbito de libertad y respeto, y si no se opera una conversión en las prácticas y discursos de los actores institucionales.
Por ello se propone, además de un recorrido significativo por la Convención como perspectiva de derechos, la reflexión sobre el diseño e instrumentación de herramientas y espacios institucionales tendientes a garantizar su pleno desarrollo.
Los dispositivos de control social penal y asistencial que montara el sistema de Patronato a través de los preceptos del higienismo, la defensa social y la peligrosidad que suponían los niños “en riesgo moral o material” (estuvieran o no en conflicto con la ley penal) conllevó a que la indistinción entre el mundo asistencial y penal hiciera difuso el carácter punitivo del sistema, bajo el recurso estratégico de la protección como un bien hacia el “menor”. Aún hoy, los avances legislativos no alcanzaron al ámbito del sistema penal judicial para personas menores de edad, institucionalidad que se encuentra a medio camino entre la tutela y los derechos.
La inconveniencia del sistema tutelar para el desarrollo de la política criminal orientada a los más jóvenes en el marco de un estado constitucional ha sido problematizada y denunciada, por su discrecionalidad, falta de garantías y permanente vulneración de derechos. Sin embargo, el debate público sólo se da en el marco de olas mediáticas que asocian a los jóvenes con el delito.
Por ello, este seminario incluye espacios de trabajo con modalidad de taller para todas las temáticas atendiendo a una mirada crítica sobre los procesos de construcción social de la relación entre el mundo adulto y el mundo infantil. Construcción interdisciplinaria ya que los estudiantes provienen de muy diversas carreras (en el 2011 fue aprobado por seis de esta facultad y participaron además de otras).

***

Catedra Libre de Derechos Humanos - FFyL - UBA
INFORMES: lu-ma: 12 a 16 hs.; mie-jue-vie: 14 a 18 hs.
Puan 480 1er. piso - Tel: 4432-0606 int. 207
cddhh@filo.uba.arclddhh@gmail.com
Te invitamos a visitar nuestro blog actualizado, donde encontraras informacion sobre todas las actividades que realiza la Catedra:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/ddhh/
Link directo: www.clddhh.blogspot.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario