Lanzamiento de la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos
La Fundación Luisa Hairabedian presenta la Red Informativa de Genocidio y Derechos Humanos que tiene como objetivo informar sobre congresos, actualidad, seminarios, publicaciones, conferencias, bibliografía y postgrados relacionados a Ciencias Sociales, Estudios sobre Genocidio, Diáspora Armenia y temáticas afines
jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Campaña de Roca: fue genocidio
Carlos Martínez Sarasola sostiene en Nuestros Paisanos Los Indios (Del Nuevo Extremo) que los planes de exterminio que culminaron con las campañas de Roca (1879-1885) y Victorica (1879-1884) constituyeron claramente un genocidio –según las convenciones internacionales– en donde la voluntad manifiesta y “los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente” a los grupos étnicos originarios fue la regla.
Para el período 1821-1848 en las llanuras de Pampa, Patagonia y Chaco se registran más de cuarenta grandes enfrentamientos en los cuales, estimativamente, fueron muertos 7.587 indígenas, de acuerdo con el siguiente detalle: 6.458 ranqueles, vorogas, araucanos y tehuelches (en ese orden); 679 guaikurúes (379 mocovíes, doscientos abipones y cien tobas) y 450 pehuenches (....).
Estas cifras incluyen solamente a los muertos en combate, dejando de lado a los prisioneros, que también se contaron por miles o los centenares de heridos que no murieron en los campos de batalla sino lejos de ellos, durante la retirada y días después. Si estimamos que la población para las subregiones culturales de Chaco, Pampa y Patagonia era de aproximadamente 90 mil habitantes, no quedan dudas de que una sola palabra puede definir a la política que se comenzaba a aplicar con las comunidades indígenas: genocidio. Sólo en un año (1833) fueron muertos aproximadamente 3.600 indios, casi el 50% del total de muertos en el período 1821-1848, lo que da una idea de la magnitud de las operaciones realizadas.
Y aquí permítaseme algunas consideraciones acerca de las principales características de la violencia indígena.
Más allá de la violencia como componente originario, tradicional de las culturas tehuelches, araucanas y guaikurúes, en relación con los “blancos” aparece como una respuesta a la violencia ejercida por los poderes políticos nacionales y/o provinciales que necesitan la tierra y en el mejor de los casos, a la masa indígena como peones o sirvientes. Frente a esta realidad, los indígenas oponen sus ideales de libertad y la reafirmación de su identidad cultural, factores ambos que propenden a la continuidad de la totalidad de su existencia.
La consecuencia de este antagonismo es la violencia que en forma creciente gana posiciones. Pero la violencia indígena, sin ánimo alguno de justificarla, debe ser entendida a partir de algunos elementos diferenciales, propios de una cultura distinta:
Primero: en la violencia indígena no existe el intento del exterminio del bando contrario “blanco”.
Segundo: en este sentido, los ataques a poblados incluyen la práctica de la toma de cautivos, a partir de la cual las comunidades indígenas mantienen con vida a centenares de adversarios que en gran parte volvieron a sus hogares (muchos de ellos prefirieron permanecer en las tolderías por propia voluntad. Jorge Luis Borges narra el interesante caso de la “muchacha india”, que “era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había perdido en un malón, que la habían llevado los indios y que ahora era mujer de un capitanejo, a quien ya había dado dos hijos y que era muy valiente”. Borges explica que su abuela inglesa la conoció en la comandancia de Junín y “la exhortó a no volver. Juró ampararla y rescatar a sus hijos. La otra le contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Según el escritor, ”todos los años la india rubia solía llegar a las pulperías de Junín o del fuerte Lavalle en procura de baratijas y vicios”, pero a partir de entonces no apareció nuevamente [....] )
Tercero: en muchos casos, la violencia es represalia de alguna acción anterior ejercida por los “blancos”, continuando así el ancestral ritual de la “venganza de la sangre” (por ejemplo, la masacre de 600 puntanos en 1827, producto de un ataque anterior a los toldos ranqueles de Leuvucó, en donde fueron muertos a mansalva ancianos, mujeres y niños).
Cuarto: en varias oportunidades la violencia es intercomunitaria, como la de Masallé en 1834; Napostá y Sauce Chico en 1836; Fuerte Argentino en 1837 o la sufrida por el cacique Yanguelén y sus principales capitanejos y guerreros.
Insisto, sin ánimo de justificar la violencia de ningún lado, muy por el contrario, sí me parece equitativo comprender el fenómeno por ambas partes y en este sentido, aparece como fundamental el dato inequívoco de que mientras los sucesivos poderes políticos de Buenos Aires y las provincias –salvo excepciones– ejercen una violencia planificada, en aras de “la civilización” y “el progreso” del país, las comunidades indígenas llevan adelante la violencia como respuesta, en defensa de su forma de vida.
Ni aun la supuesta “economía depredadora” practicada por estas comunidades en perjuicio de las poblaciones de frontera es pretexto para no intentar el entendimiento con ellas, cosa que buscaron los menos, desgraciadamente. A la mayoría no le interesaba, o no le convenía.
En un lapso de poco más de medio siglo, la cantidad de acciones contra poblados y/o fuerzas militares y su consecuencia, las bajas, son notablemente menores comparándolas con las cifras que se producen en ese mismo período en las comunidades indígenas. El exterminio registrado en el período 1821-1848, que alcanza a 7.587 indígenas, tiene un pico que se da en el lapso de 12 años, comprendido entre 1821 y 1833, con un total de 5.241 muertos, mientras que el restante momento histórico, con una duración de 18 años, registra un total estimado de 2.346 indígenas muertos (....)
La consumación del genocidio. En el término de 37 años (período 1862-1899) son muertos en el Chaco cerca de mil indígenas (....) Pero la caída del bastión chaqueño significa todavía más. Es la consumación del genocidio, iniciado allí en 1820 de manera sistemática, en un cuadro tétrico que la frialdad de las cifras nos exime de mayores comentarios.
La consumación del genocidio. En el término de 37 años (período 1862-1899) son muertos en el Chaco cerca de mil indígenas (....) Pero la caída del bastión chaqueño significa todavía más. Es la consumación del genocidio, iniciado allí en 1820 de manera sistemática, en un cuadro tétrico que la frialdad de las cifras nos exime de mayores comentarios.
Si recordamos que entre 1821 y 1848 habían sido muertos en Pampa, Patagonia y Chaco un total aproximado de 7.587 indígenas; que para el período 1862-1899 en el Chaco se suman mil muertos más, y que entre 1849 y 1884 pierden la vida en Pampa y Patagonia otros 3.748 (....), podemos afirmar en síntesis que entre 1821 y 1899 son exterminados en los territorios libres de Pampa, Patagonia y Chaco un total estimado de 12.335 indígenas araucanos, vorogas, ranqueles, tehuelches, pehuenches, mocovíes, abipones y tobas como fruto de las campañas de aniquilamiento llevadas adelante por el Estado nacional en su afán por conquistar aquellos territorios (....).
Como ya hemos dicho (....) “estas cifras incluyen sólo a los muertos en combate, dejando de lado a los prisioneros que también se contaron por miles, o los centenares de heridos que no murieron en el campo de batalla sino lejos de ellos, durante la retirada y días después”. Asimismo cabe agregar que la cifra estimada tampoco incluye –salvo en un caso y en insignificante porcentaje– a los muertos por las epidemias que, en el caso de la viruela por ejemplo, diezmaron a comunidades enteras.
La dimensión de las cifras se agiganta también cuando pensamos que para el período considerado en promedio, la población indígena de Pampa y Patagonia ascendía a unos 45 mil habitantes, mientras que la de Chaco llegaba a otro tanto, lo que da un resultado del 14% de la población suprimida por vía violenta (el primer censo nacional llevado a cabo durante la presidencia de Sarmiento en septiembre de 1869 estimaba a la población indígena de Chaco, Pampa y Patagonia en 93.133 habitantes distribuidos de la siguiente manera: Chaco: 45.291; Pampa: 21 mil y Patagonia 23.847). Por otra parte, es importante consignar que el número de 12.335 es el estimado mínimo de acuerdo con la documentación oficial existente a través de los partes de guerra –sobre todo–, correspondencia, informes al Parlamento y memorias de los ministerios, por lo cual no es nada descartable que esa cifra pueda ser aumentada aún considerablemente si se llevasen a cabo investigaciones más profundas.
Para cerrar este panorama, digamos que si agregáramos los 4 mil guaraníes que como mínimo murieron durante la insurrección de Artigas y Andresito (1816-1819) y los otros tantos yámanas y onas desaparecidos entre 1880 y 1900, concluimos que durante el siglo XIX, a consecuencia de las operaciones militares (Pampa, Patagonia, Chaco); campañas colonizadoras (Extremo Sur) emprendidas por el Estado y las operaciones realizadas por potencias extranjeras (imperio portugués en el Litoral) murieron por vía violenta no menos de 20 mil indígenas.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Charla: "Reparaciones del Genocidio Armenio", Cordoba 7 de dic.
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI delegación Córdoba
organizaron de manera conjunta una charla debate sobre “Las reparaciones
del Genocidio Armenio. Los juicios por la verdad y sus posibles
derivaciones”, que se desarrolló el día viernes 07 de diciembre a las 17
horas en la Asociación de Magistrados de la ciudad de Córdoba, sita en
calle Belgrano 224.
Tras el histórico fallo de la justicia federal argentina en abril de 2011
en el que el juez Oyarbide declaró “La verdad sobre el genocidio armenio y
la responsabilidad de Turquía en su planificación y ejecución”, las
posibles vías de reparación a las víctimas del genocidio aún están
abiertas y pendientes de un debate serio, profesional y realista.
En esta conferencia, se propuso un espacio de pensamiento y discusión
acerca del rol de los Derechos Humanos, las vías de acción judicial tanto
a nivel nacional como internacional y la posibilidad de reparaciones del
genocidio armenio como etapa integrante del proceso verdad, memoria y
justicia.
A tan solo dos años del 100 aniversario del Genocidio Armenio, la
Fundación Luisa Hairabedian eligió Córdoba, ciudad natal de Luisa
Hairabedian, para debatir y compartir estos temas de actualidad y buscar
nuevas perspectivas de análisis, estudio y acción colectiva.
La primer disertación estuvo a cargo del licenciado Claudio Fantini,
periodista y politólogo, columnista de la revista Noticias y del diario El
País de Montevideo, Uruguay. Analista en política internacional y
argentina en la radio Sarandí de Montevideo, Uruguay y en la radio
Universidad Nacional del Litoral de la provincia de Santa Fe. Tiene a
cargo una columna bisemanal de análisis de política nacional en el diario
La Voz del Interior. Es también analista Internacional del Canal 12 de
Córdoba. Planteó en su disertación, cómo el sistema internacional
reproduce los genocidios en distintos ámbitos, en todo el mundo.
A continuación, el doctor Federico Gaitán Hairabedian, abogado de la
Fundación Luisa Hairabedian, desarrolló el tema “Los juicios por la
verdad” y planteó cómo, a partir de la experiencia argentina sobre el
Terrorimo de Estado, desde la Fundación Luisa Hairabedian abordaron el
reconocimiento jurídico del Genocidio Armenio.
Luego, el escribano Gregorio Hairabedian, presidente de la Fundación Luisa
Hairabedian, presentó “Una mirada generacional sobre los genocidios, la
reparación y la política internacional”.
La doctora Graciela López de Filoñuk, fiscal federal de la Unidad Fiscal
de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante
el Terrorismo de Estado jurisdicción Córdoba, abordó la utilización de
instrumentos jurídicos y las posibles vías para el reconocimiento
internacional del Genocidio Armenio.
Entre los invitados y autoridades, estuvieron presentes el ministro de
Salud de la provincia de Córdoba, doctor Carlos Eugenio Simon; del Consejo
Asesor de INADI Córdoba, la licenciada Liliana Margosian; el director de
la Dirección de Promoción y Protección de los DDHH y Lucha contra la
Discriminación del Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba,
titular - creador de la Cátedra de DDHH de la facultad de Psicología
de la UNC y miembro del consejo asesor de INADI Córdoba, el licenciado
Alberto Colaski; el sub director de Culto y Colectividades de la
Municipalidad de Córdoba, licenciado Marcelo Castagno; el secretario de
Legal y Técnica del Ministerio de Salud de Córdoba, doctor Hugo Tangenti;
la señora Eva Peano de la Pastoral Social; la presidente de Rama y
Capítulo Córdoba de la Federación Interamericana de Abogados, doctora
Mabel Solano; la decana de la Facultad de Psicología de la UNC, licenciada
Claudia Torcomian; autoridades del Colegio de Abogados y de la Asociación
de Magistrados de Córdoba y representantes de la Colectividad Armenia de
Córdoba.
Simultánea a las disertaciones, se presentó también la Segunda Muestra
Itinerante con láminas ilustrativas del Genocidio Armenio.
Al finalizar la conferencia se realizó un brindis con los disertantes,
autoridades, organizadores e invitados.
INADI Córdoba
jueves, 20 de diciembre de 2012
Aclaraciones de los obispos turcos sobre el genocidio armenio
El vocero del episcopado turco rechaza la reconstrucción según la cual existen documentos en los archivos vaticanos que definen la situación de 1915 como una lucha interna armenia
El vocero de la Conferencia de los obispos católicos de Turquía, Rinaldo Marmara, desmiente con vigor las declaraciones que le atribuyeron los medios de comunicación turcos en relación con la existencia de documentos históricos, que estarían en los Archivos vaticanos, que demostrarían que los “problemas” internos de la misma comunidad armenia fueron el origen del genocidio de 1915.
Hace algunos días, en la prensa turca apareció la noticia de que la Universidad de Bahcesehir abrirá un departamento de investigación que se ocupará de los documentos históricos resguardados en el Archivo del vaticano. En particular, el periódico “Vatan” del 11 de diciembre (indica la Agencia Fides) citó algunas declaraciones del doctor Marmara, señalado como el responsable del proyecto de investigación universitario. Entre otras cosas, fueron puestas en boca del portavoz de los obispos de Turquía algunas indiscreciones según las cuales, entre millones de documentos y correspondencias secretas relacionadas con el Imperio otomano y con Turquía que se conservan en el Archivo Secreto vaticano, habría también algunos relacionados con “los sucesos que en 1915 vivieron los armenios”. Estos documentos demostrarían que todo el problema comenzó por “prblemas internos entre los mismos armenios”.
Según lo que indicó “Vatan”, Marmara habría revelado que en los Archivos vaticanos existen “algunos documentos sobre los hechos del Egeo, que demostrarían la responsabilidad de los griegos y la inocencia de los turcos”. En el comunicado enviado a Fides, el vocero de la Conferencia episcopal turca habla de “frases extrapoladas por los periodistas para buscar la provocación”.
SE DIO UNA CHARLA EN CORDOBA SOBRE REPARACIONES DEL GENOCIDIO ARMENIO
El pasado 7 de diciembre, miembros de la Fundación Luisa Hairabedian viajaron a Córdoba a dar una charla sobre las reparaciones del Genocidio Armenio titulada “Reparaciones del Genocidio Armenio: Los Juicios por la Verdad y sus posibles derivaciones”.
Tras
el histórico fallo de la justicia federal argentina en abril del 2011 en la que
el Juez Oyarbide declaró la “verdad sobre el genocidio armenio y la
responsabilidad de Turquía en su planificación y ejecución”, las posibles vías
de reparación a las víctimas del genocidio aún están abiertas y pendientes de
un debate serio, profesional y realista.
“En
esta conferencia, se propuso un espacio de pensamiento y discusión acerca del
rol de los Derechos Humanos, las vías de acción judicial tanto a nivel nacional
como internacional y la posibilidad de reparaciones del genocidio armenio como
etapa integrante del proceso verdad, memoria y justicia”, señalaron los
organizadores.
La presentación fue convocada por la Fundación Luisa Hairabedian en
conjunto con el INADI Córdoba y se llevó a cabo en el Asociación de Magistrados
de la ciudad de Córdoba. Estuvieron presentes autoridades del gobierno
provincial, municipal y la decana de la
Facultad de Psicologia: Lic. Torcomian.
Los expositores fueron: Lic. Claudio Fantini, Dra. Graciela López de
Filoñuk, Gregorio Hairabedian, el Dr. Federico Gaitán Hairabedian y la
organización estuvo a cargo de la Lic. Adriana Domínguez, titular de la
Delegación Inadi Córdoba.
Asimismo, al finalizar el evento se exhibión la “II Muestra Itinerante
con láminas ilustrativas del Genocidio Armenio” y se ofreció un brindis para
los conferencistas e invitados.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
CNT se querella en Argentina contra el genocidio franquista
El sindicato CNT ha presentó el pasado miércoles en Argentina una denuncia contra los crímenes del franquismo, dentro del proceso que se tramita en ese país contra el genocidio cometido por el régimen entre 1936 y 1977. De este modo, la central anarcosindicalista se suma a las acciones emprendidas ante los juzgados de Buenos Aires por parte de familiares de víctimas, asociaciones de recuperación de la memoria histórica y otras entidades.
Según ha destacado CNT, “la legislación internacional en materia de derechos humanos define como crímenes de lesa humanidad, y por tanto imprescriptibles, una serie de supuestos –asesinato, tortura, desaparición forzada o esclavitud, entre otros- que el franquismo cumplió en su totalidad”. En tal sentido, sostiene que “la llamada ‘Ley de Amnistía’ de 1977, aprobada con los votos a favor del PSOE, PCE y PNV, fue en realidad una ley de punto final que garantizó la impunidad de los autores intelectuales y de los ejecutores materiales de gravísimas violaciones a los derechos humanos”.
En este contexto, CNT se ha personado como denunciante en la querella argentina contra los crímenes del franquismo “aportando miles de nombres de sus militantes represaliados por el franquismo, testimonios y declaraciones de testigos presenciales y supervivientes, así como documentación relativa al expolio e incautación de bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias pertenecientes a este sindicato”.
En 1936, este sindicato contaba con cerca de 1.7000.000 afiliados, cifra que incluso se incrementó durante el conflicto. “Transcurridos ya casi tres cuartos de siglo del golpe militar”, la organización anarcosindicalista ha proporcionado datos sobre “los desgarradores impactos que supuso ser cebo preferente de la acción represiva de dicho régimen totalitario”. Existen estimaciones del total de represaliados por el levantamiento militar y la dictadura: 50 mil fusilados, 73 mil asesinados en retaguardia, 30 mil desaparecidos, 500 mil internos y 10 mil fallecidos en campos de concentración, 300 mil encarcelados y un número indeterminado de violaciones, raptos y robos de niños.
No en vano, a lo largo de sus más de 300 páginas la denuncia desglosa los capítulos de la represión sufrida por el anarcosindicalismo desde los primeros momentos del golpe hasta los encausados en el famoso Tribunal de Orden Público (TOP), “incluyendo los asesinados, desaparecidos y torturados, así como los campos de concentración, los batallones de trabajo y las fosas comunes que el estado español sigue aún sin reconocer y dignificar”.
Esta organización ha destacado que el Estado “ha recibido sucesivas amonestaciones de instancias internacionales para que declare la Ley de Amnistía de nulo derecho y dé los pasos necesarios para la constitución de una comisión de la verdad. Sin embargo, “37 años después de morir el dictador, las víctimas siguen desamparadas y los crímenes impunes”. “La propia Ley de Memoria Histórica –ha subrayado- es otra ley de punto final, tal como la catalogaAmnistía Internacional”.
Por tales motivos, “CNT pretende intensificar las acciones para recuperar la verdadera memoria de todas y todos aquellos que dieron su vida por la libertad, recuperando el buen nombre de unas víctimas olvidadas y destacando el ejemplo desinteresado de aquellas y aquellos militantes confederales y libertarios que se opusieron a la dictadura”, ha añadido.
La denuncia puede consultarse aquí: http://cnt.es/sites/default/files/D...
Centro Cultural del Colegio Mekhitarista de Buenos Aires
Miércoles 19 de diciembre 19:30 Hs.
Duración del evento: 80 min.
Entrada Libre
PARTE I
CHIQUILÍN DE BACHÍN - Paizzolla, Ferrer
LOVE OF MY LIFE - Freddie Mercury
NKOSSI SIKELEL IAFRIKA - Canción africana
MISA CRIOLLA - A. Ramirez
Solista Invitado: Tenor Guillermo Karamanian
Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei
Bombo: Miguel Samouelian
PARTE II
SHOROR - Folklórica armenia
LIBERTANGO - A. Piazzolla
OROR - P. Ganachian
SRDIG MALUL - T. Altunian
GAROD - J. Avedisian
PARTE III
TSOLAG CHAN - T. Altunian
KARUNA - P. Gomidas
IEREM CHAN - Popular armenia
MAJMUR AGHCHIG - J. Avedisian
Solistas: Elisabet Keoroglanian
IERGU KUIR - Popular armenia
CORO ALAKIAZ
Del Colegio Mekhitarista de Bs. As.
CORO NAREK
De la Parroquia Armenia Católica
Nuestra Señora de Narek
ORQUESTA ARMENIA
Dirección musical:
Andrés Istephanian
Centro Cultural del Colegio
Mekhitarista de Buenos Aires
Director: Jorge Ulises Murekian
Virrey del Pino 3511 Capital / 4552-3690 / 4554-3878
martes, 18 de diciembre de 2012
Sassounian's column of Dec. 20, 2012
Turks Help Publicize
Armenian Genocide Centennial
By Harut Sassounian
Publisher, The California Courier
On the eve of the 90th anniversary of the Armenian Genocide in 2005, Mehmet Ali Birand, a prominent Turkish commentator, wrote an article in Hurriyet urging the Turkish public to be prepared for the upcoming "Armenian tsunami."
Earlier this month, the Turkish newspaper Gazete Kars published a similar editorial titled, "The Armenian preparations for 2015," alerting Turks of the approaching 100th anniversary of the Armenian Genocide in 2015, and advising them to take effective counter-measures.
The editorial reflects how closely Turks are following Armenian preparations for the Genocide centennial and how anxiously they are weighing the impact of the forthcoming Armenian activities on Turkey.
The lengthy column reports that Armenia and the Diaspora are expanding their joint campaign against Turkey on the eve of the 100th anniversary of the Armenian Genocide. The article warns that "Armenians through their lies will raise the entire world to its feet" and suggests that "the Republic of Turkey immediately put into action all its resources and take preemptive measures to bring to naught this deception."
Gazete Kars complains that Armenians are "tarnishing Turkey’s reputation by launching powerful attacks on forty fronts. To counter these attacks Turkey must take far greater defensive and offensive measures. There is not a single minute to waste. The world is swallowing their lies."
The editorial proceeds to outline the activities of notable individuals and organizations in preparation for the Armenian Genocide centennial. The newspaper specifically mentions Prof. Taner Akcam, filmmaker Steven Spielberg, the French and Armenian governments, Berlin University, and Hayk Demoyan, Director of the Genocide Museum in Armenia, who is quoted stating: "the struggle for Genocide recognition must be combined with an understanding for restitution…. We must pursue legal avenues to assign responsibility for this crime."
Gazete Kars also lists the Armenian National Committee of America, Armenian National Institute, Zoryan Institute, and Gomidas Institute as organizations that have succeeded in bringing the Armenian Genocide to the attention of scholarly and media circles worldwide. Prominent Turkish novelists Orhan Pamuk and Elif Shafak, who have bravely condemned Turkey’s distortions of the Armenian Genocide, are accused of enjoying the backing of "Diaspora Armenian lobbying organizations."
The Turkish newspaper reports the formation of a central coordinating committee in Yerevan on April 23, 2011 to prepare the program of activities for the 100th anniversary of the Armenian Genocide. The committee, chaired by Armenia’s president, convened its inaugural meeting on May 30, 2011.
The Turkish editor then focuses on my articles, wrongly identifying me as "Ara" Sassounian, publisher of the California Courier. I am quoted stating that "demanding genocide recognition is no longer useful for Armenians. On the contrary it is harmful. Turks are happy that we are satisfied with this demand. What we should demand is justice. When he is asked what does justice entail, he explains that it means financial, moral and territorial restitution."
The Turkish writer further elaborates on my views by stating: "Sassounian believes relations between Armenia and the Diaspora are not perfect, and that it is imperative to have a common understanding, especially on issues related to ‘Hay Tad’ (the Armenian Cause). Sassounian also believes that more serious results could be achieved by bringing together Armenians living in 100 countries under the umbrella of a Diaspora Parliament composed of 350 representatives."
Gazete Kars concludes its editorial by outlining some of the Armenian activities planned for the 100th anniversary of the Armenian Genocide:
1) Prepare publications in seven languages: Armenian, English, French, German, Russian, Spanish, and Turkish.
2) Produce films and documentaries, organize concerts and exhibitions, and publish books and scholarly materials.
3) Enlarge threefold the Armenian Genocide Museum in Yerevan.
4) Create a central coordinating committee for the 100th anniversary of the Armenian Genocide.
5) Organize media conferences, establish contacts with press agencies in 89 countries, and invite Diasporan TV and Radio journalists to Armenia in advance of the 100th anniversary of the Armenian Genocide.
6) Using modern technology, publish e-books in various languages, and establish contacts with academic and cultural figures, media and civil society, and international organizations conducting genocide research.
7) Produce an Armenian Genocide film with well-known Indian director Shekhar Kapur and Puerto Ricanscreenwriter Jose Rivera.
Since Turks are expecting a flurry of activities for the 100th anniversary of the Armenian Genocide, Armenians should do everything possible not to disappoint them!
The editors of Gazete Kars do not seem to realize that Armenians in fact welcome Turkish attempts to counter the upcoming genocide centennial activities. By doing so, the Turkish side would be helping to publicize the Armenian Cause beyond what Armenians are capable of doing on their own.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Justicia colombiana declara genocidio por asesinatos de miembros de Junta Patriótica
El Tribunal Superior de Bogotá declaró este domingo que los asesinatos perpetrados en 1993 y 1994 contra miembros del extinto partido Unión Patriótica (UP), pueden considerarse un genocidio que además contó con la complicidad de elementos de la fuerza pública y de la Policía colombiana.
Así lo dictaminó este domingo un magistrado de justicia y paz del país suramericano, quien durante una audiencia interrogó a un exparamilitar que habría confesado su participación en más de 100 asesinatos, entre ellos el de más de diez miembros de ese movimiento político.
El representante a la Cámara Iván Cepeda -cuyo padre Manuel Cepeda fue una de las víctimas asesinadas en ese período- calificó de trascendental el dictamen.
El vocero resaltó que “es la primera vez que una instancia judicial señala de manera nítida que lo perpetrado contra los miembros y dirigentes de UP y el Partido Comunista en Colombia, en los años 90 del pasado siglo, fue un verdadero genocidio”.
También dijo que según él, el veredicto “abre las puertas a nuevas y más profundas investigaciones”, sobre todo para encontrar a responsables.
“Una acción de esa naturaleza no se comete por funcionarios de segundo orden, son personas que han estado en la cúspide del poder, de alto rango en las fuerzas militares y de policía, de sectores muy poderosos de la sociedad colombiana”, manifestó Cepeda.
Por otro lado, uno de los sobrevivientes de la UP Sebastián González, indicó a la Agencia Prensa Latina que el genocidio desencadenado en los años 1993 y 1994 incluyó el asesinato de más de 10 mil miembros de la UP.
“El plan abarcó también, paralelamente a las masacres y magnicidios, amenazas, exilios y encarcelamientos”, agregó.
El exterminio de UP
La Unión Patriótica fue un movimiento político plural de carácter democrático que surgió de los acuerdos de paz firmados en 1985 entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país suramericano (FARC).
El objetivo era que a través de la UP los guerrilleros amnistiados transitaran a la lucha política legal, para lo que el estado colombiano ofreció total y plenas garantías.
En medio del fervor y entusiasmo que generó el proceso de paz decenas de miles de colombianos de diferentes organizaciones políticas y sociales se vincularon a la UP, además de 25 exintegrantes de la guerrilla amnistiados e indultados por el gobierno y autorizados para realizar proselitismo político.
En las elecciones de 1986 este fervor se materializó en un importante resultado electoral que le permitió a la UP tener bancada parlamentaria, decenas de Diputados regionales y alcaldes y varios centenares de concejales municipales.
La región de Urabá (oeste), zona de masiva producción de banano para la exportación fue una de las regiones donde la UP se convirtió en la primera fuerza política.
El éxito de la participación electoral de la UP concitó la violenta reacción de la extrema derecha y de inmediato se inicio el exterminio de esta nueva fuerza política. Más de cinco mil dirigentes y militantes fueron asesinados entre ellos dos candidatos presidenciales, parlamentarios, alcaldes y concejales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)